sábado, 22 de septiembre de 2012

Periodos sexenales del Mexico Contemporaneo.


INRODUCCIÓN TEMATICA

Los presidentes se han dado a conocer o de otra forma han estado al frente de un país o una nación desde tiempos pasados se puede decir que anteriormente los jefes de las tribus eran un tipo de presidentes porque estaban al frente de las tribus o las aldeas.
Al paso de los años estos de alguna manera  fueron evolucionando o se fue buscando la forma de que estos gobernaran mejor con nuevas formas de que lleven al frente un poder y gobiernen mejor su gente, al estado o al municipio los presidentes asen o dan sus opiniones al congreso de proyectos que quieren llevar a cabo para el benefició del país el cual están gobernando.
Pero antes de que sean presidentes estos llevan acabó varias etapas como presentar propuestas para ser precandidatos los precandidatos son todos los miembros de un partido los cuales quieren ser candidatos representando a ese partido político.
Después de haber ganado la precandidatura son candidatos del partido al cual va a representar y vienen las campañas las cuales todos los candidatos tratan de convencer a las personas con sus propuestas para que voten por ellos, la población vota por el que mejor le parezca para ellos cuando al fin queda el nuevo presidente este tiene un sexenio para de alguna forma cumplir con sus propuestas.
En el sexenio que tiene el presidente elije a todas las personas que formaran parte de su gabinete con las cuales trabajara durante este tiempo.
En seguida se mostraran todos los presientes de nuestra república y sus aciertos y desaciertos que han logrado durante su mandato en el poder.  

 
DESARROLLO
PERIODOS SEXENALES DEL MEXICO CONTEMPORANEO
 

José Venustiano Carranza Garza
(Cuatro Ciénegas,Coahuila, 14 de enero de 1860Tlaxcalantongo, Puebla, 21 de mayo de 1920). Fue un importante político y empresariomexicano que participó en la segunda etapa de la Revolución Mexicana, tras el asesinato de Francisco I. Madero, con el que logró derrocar al gobierno usurpador del general Victoriano Huerta. Fue el encargado del Poder Ejecutivo desde el 14 de agosto de 1914[5] y Presidente de México de manera Constitucional de 1917 a 1920, año en que fue asesinado por tropas del general Rodolfo Herrero


Juventud
Nació en la villa de Cuatro Ciénegas, hijo del coronel Jesús Carranza Neira y María de Jesús Garza en el entonces territorio de Nuevo León y Coahuila,[4] el 14 de enero de 1860, y bautizado 8 días después en la parroquia de San Buenaventura, según lo consta su partida de bautismo:
Política durante el Porfiriato
Inició su carrera política cuando fue electo presidente municipal de Cuatro Ciénegas, en la época del gobernador José María Garza Galán, pero debido a que sus relaciones con él eran pésimas, renunció. Por tal motivo, cuando Garza Galán intentó reelegirse, Carranza se rebeló participando políticamente en su contra. No tomó las armas pero convenció a Porfirio Díaz de que el movimiento no era antiporfirista. Bernardo Reyes fue designado mediador, y apoyó a Venustiano Carranza para que se reintegrara a la política. Fue así como volvió a la presidencia municipal de Cuatro Ciénegas de 1894 a 1898. Además, fue diputado local al Congreso de Coahuila y diputado y senador al Congreso de la Unión. En 1908, ocupó la gubernatura de Coahuila de manera interina. Se creyó que sería el próximo gobernador, pero su participación en el movimiento reyista le trajo oposición de Porfirio Díaz y de los Científicos. A pesar de ello, presentó su candidatura independiente al gobierno de su estado, siendo derrotado por Jesús de Valle.
Matrimonio y familia
En 1882 Carranza contrajo matrimonio con la señorita Virginia Salinas Balmaceda, de cuya unión nacerían 3 hijos: Leopoldo Carranza Salinas quien falleció a los 4 años de edad; Virginia Carranza Salinas, quien contrajo matrimonio con el general Cándido Aguilar y Julia Carranza Salinas.

Maderismo
En un principio no se comprometió con Francisco I. Madero, pues continuó con la esperanza de que algún día el general Bernardo Reyes, quien lo había apoyado en su lucha contra Garza Galán, regresara al país a suceder a Porfirio Díaz. Al ver que esto no sucedía, y cercanas las elecciones presidenciales, decidió adherirse al maderismo, exiliándose en San Antonio, Texas, y comprometiéndose a acudir al llamado de las armas

Primer Jefe de la Revolución
Al enterarse de lo acontecido en la Decena Trágica, como la muerte del general Bernardo Reyes, la muerte de Madero y el ascenso de Victoriano Huerta a la presidencia, organizó el movimiento constitucionalista, cuyos alcances quizás aún no concebía. Para ganar tiempo e información envió a Eliseo Arredondo a observar y negociar con el supuesto gobierno nacional un arreglo. Poco después lanzó el Plan de Guadalupe, el 26 de marzo de 1913, donde desconocía a Victoriano Huerta, y a los poderes legislativo y judicial de la Federación, así como los gobiernos de los estados que reconocían a Victoriano Huerta. Además, convocaba al pueblo a luchar contra ellos, y que él que había sido nombrado por los adherentes al plan como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, al ocupar la capital de la república sería presidente interino, convocaría a elecciones al consolidarse la paz.

La Convención de Aguascalientes
A esta reunión se le conoció con el nombre de Convención de Aguascalientes, que fuera convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza. Si bien en un principio los zapatistas no fueron llamados a la Convención, luego de una misiva se incorporaron a las sesiones, y fue así como se complicaron las aspiraciones políticas de Carranza, ya que villistas y zapatistas expusieron sus ideales en la Convención y lograron convencer a carrancistas y obregonistas que pronto se incorporaron a la nueva legislatura y pugnaron por el retiro de Carranza como Primer Jefe.
El Congreso Constituyente de 1917

Cuando las fuerzas convencionistas fueron derrotadas, Carranza creyó conveniente consolidar en reformas constitucionales su movimiento político, cuestión que ya había comentado al referirse sobre la necesidad de rehacer la Constitución de 1857 desde un discurso que dio en Hermosillo el 24 de septiembre de 1913. La debilidad del zapatismo permitió que se tomara la ciudad de México, y fue éste triunfo, el que le trajo el reconocimiento oficial del gobierno estadounidense, en octubre de 1915.
Presidencia
El 9 de abril de 1917, convocó a elecciones para diputados y senadores a la XXVII Legislatura del Congreso de la Unión y para presidente de la República. Postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de mayo de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.

Revolución de Agua Prieta
En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Álvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud de Pablo González Garza. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por Álvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y González, por el otro.

Eulalio Gutiérrez Ortiz
Eulalio Gutiérrez Ortiz (Ramos Arizpe, Coahuila; 2 de febrero de 1881 - Saltillo, Coahuila; 12 de agosto de 1939) fue general, con carácter provisional durante la Convención de Aguascalientes, presidente de México del 6 de noviembre de 1914 al 16 de enero de 1915.

Primeros años

Nació el 2 de febrero de 1881 en la Hacienda de Santo Domingo, municipio de Ramos Arizpe, Coahuila, siendo sus padres Jesús Gutiérrez y Ciriaca Ortiz.
En su niñez fue pastor y estudió en su tierra natal, en la escuela que actualmente lleva el nombre de "Ignacio Zaragoza", posteriormente fue comerciante y minero en Concepción del Oro, Zacatecas; esta última actividad le permitió dominar el manejo de los explosivos.

Precursor de la Revolución mexicana
Incursiona en los escenarios armados en el año 1900 al tomar las armas para evitar el arribo al poder de un presidente municipal impuesto contra la voluntad popular, mediante una elección fraudulenta. De acuerdo a su Hoja de Servicios emitida por la Secretaría de Guerra y Marina (actualmente Secretaría de la Defensa Nacional), la rebelión se efectuó del 15 al 25 de septiembre del año 1900. Esta acción le costó la libertad.

Presidente de la república

Luego de las Conferencias de Torreón celebradas del 4 al 8 de julio de 1914 entre la División del Norte y el Ejército Constitucionalista, para zanjar las diferencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza, se adicionó el Plan de Guadalupe con diversas cláusulas, entre las que destaca:

Al tomar posesión el ciudadano Primer Jefe del Ejército Constitucionalista conforme al Plan de Guadalupe, del cargo de Presidente Interino de la República, convocará a una Convención que tendrá por objeto discutir y fijar la fecha en que se verifiquen las elecciones, el programa de gobierno que deberán poner en práctica los funcionarios que resulten electos y los demás asuntos de interés nacional. La Convención quedará integrada por delegados del Ejército Constitucionalista nombrados en juntas de jefes militares, a razón de un delegado por cada mil hombres de tropa. Cada delegado a la Convención acreditará su carácter por medio de una credencial que será visada por el Jefe de la División respectiva

Senador de la república

Luego de exiliarse en los Estados Unidos regresó a México en 1920 a Álvaro Obregón al Plan de Agua Prieta.

Fue electo senador por el estado de Coahuila en 1920 y 1924.

Después de publicar su rechazo a la reelección de Álvaro Obregón y al maximato de Plutarco Elías Calles se unió a la rebelión de José Gonzalo Escobar.

Tras su derrota se exilió en San Antonio, Texas y no regresó sino hasta 1935. Cuatro años después falleció en la ciudad de Saltillo.

 

Su efigie en las monedas conmemorativas del Centenario de la Revolución.

El 30 de noviembre de 2007 el Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, promulga el Decreto del H. Congreso de la Unión por el que se establecen las características de las monedas conmemorativas del Bicentenario de la Independencia de México y del Centenario de la Revolución Mexicana.

Se trata de monedas de curso legal con un valor de 5 pesos, cada una, y en la que se seleccionaron 37 imágenes de personalidades destacadas de ambos movimientos con el fin de honrar su memoria.

Roque González Garza
General Roque Victoriano González Garza (Saltillo, Coahuila; 23 de mayo de 1885 - Ciudad de México, Distrito Federal; 12 de noviembre de 1962). Fue un militar mexicano que participó en la Revolución Mexicana. Fue presidente de México en carácter provisional del 16 de enero al 10 de junio de 1915, en sustitución del general Eulalio Gutiérrez.

Nació el 23 de mayo de 1885 en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al norte de México, siendo sus padres don Agustín G. González y doña Prisciliana Garza González, según lo consta su acta de nacimiento:

Inicios revolucionarios

Su participación en política se remonta a 1908, cuando comenzó su oposición al régimen de Porfirio Díaz. Al igual que su hermano, el lic.Federico González Garza, se hizo ferviente partidario y colaborador de Francisco I. Madero, a quien acompañó en su gira presidencial.

Luchó al lado de Madero en el combate a Casas Grandes, de acuerdo con el Plan de San Luis, con la misma entereza que éste. En dicha acción expuso su vida por salvar a Madero, quien había sido herido en el antebrazo; también fue comisionado para ir a buscar a Francisco Villa, quien había sentido un gran afecto por él.

Presidente convencionista

Tras la toma de la Ciudad de México y la huida de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado presidente interino el 16 de enero de 1915 y ostentó el cargo hasta el 10 de junio del mismo año, al verse obligado a renunciar en favor del secretario Francisco Lagos Cházaro.

Como encargado del poder ejecutivo, González Garza siempre buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias. Dejó la presidencia de la república, entre otras cosas, por las objeciones que hizo en su contra el zapatista Manuel Palafox, por lo que entregó el mando al licenciado Francisco Lagos Cházaro, el 11 de julio de ese mismo año.
 

Francisco Lagos Cházaro
Francisco Jerónimo de Jesús Lagos CházaroMorteo (*Tlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878 - Ciudad de México, Distrito Federal, 13 de noviembre de 1932) fue un político y abogado mexicano.

Estudió la carrera de Leyes en Veracruz y en México. En 1909 se afilió al Partido Nacional Antirreeleccionista, del que fue miembro muy activo. Al triunfo del maderismo fue síndico del Ayuntamiento de Córdoba y gobernador por elección del Estado de Veracruz, cargo que desempeñaba cuando se produjo el asesinato del presidenteFrancisco I. Madero y marchó a presentarse con don Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila en Saltillo.

Al ocurrir el rompimiento de los líderes revolucionarios, Lagos Cházaro se unió al villismo en la ciudad de Chihuahua, donde fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. En la Convención de Aguascalientes fue secretario del general Roque González Garza, quien le entregó el poder de la Presidencia de la República, luego de que éste renunciara al cargo.

Recibió la presidencia el 10 de junio de 1915, pero no pudiendo sostenerse en la capital, dado el distanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios y por acuerdo de la Convención de Aguascalientes, trasladó su gobierno a la ciudad de Toluca, capital del Estado de México. La situación se hizo más aguda cada día, y Lagos Cházaro salió del país por Manzanillo, Colima, radicando en Centroamérica. De regreso a México, falleció en la capital el 13 de noviembre de 1932.

 

Adolfo de la Huerta
 

Felipe Adolfo de la Huerta Marcor (26 de mayo de 1881 - 9 de julio de 1955) fue Presidente de México en 1920.
Antecedentes

Los De la Huerta

Su abuelo, Torcuato de la Huerta, fue un español procedente de Guadix (Granada) que vino a radicar al estado de Sonora, donde conoció y contrajo matrimonio con Josefa Armenta Castro, nacida en El Fuerte, Sinaloa. Torcuato y Josefa vivieron por un tiempo en territorio yaqui y se relacionaron con los miembros de esta etnia. De esta unión nació, el 12 de julio de 1833, Torcuato de la Huerta Armenta.

Puestos

El mismo año de 1916, a solicitud del presidente Carranza, De la Huerta regresó a la Oficialía Mayor de Gobernación y fue electo senador por Sonora en el período de 1918 a 1922. A los pocos meses se separó del Senado para ocupar el Consulado General de México en Nueva York. Desde este puesto colaboró con el embajador en Washington, el ingeniero Ignacio Bonillas, y atendió los problemas de carácter internacional creados con motivo de la Primera Guerra Mundial. Dejó el cargo para figurar como candidato a gobernador constitucional del estado de Sonora por el Partido Revolucionario Sonorense para el periodo de 1919 a 1923. Ocupó la gubernatura el 1° de septiembre del mismo año.

Presidente de México

Adolfo de la Huerta fue presidente provisional desde el 1 de junio hasta el 30 de noviembre de 1920, y durante esos seis meses se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de grupos revolucionarios.

Exilio, años posteriores y muerte

En el exilio, Adolfo y su esposa Clara pasaron estrecheces económicas muy fuertes. Por esa razón el matrimonio De la Huerta, abrió una escuela de canto cercana a Hollywood. Adquirió fama y renombre, y su situación económica mejoró mucho, lo cual permitió a De la Huerta darle a su familia una vida digna. Tras haber estado 11 años en el exilio, en 1935, Adolfo y su familia volvieron a pisar tierras mexicanas durante el sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. Posteriormente, ocupó puestos públicos en los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdés.
 
Álvaro Obregón

Presidencia

Álvaro Obregón se convirtió en presidente constitucional de México a la medianoche del 1 de diciembre de 1920. Durante su mandato intentó concluir el proceso de pacificación nacional que inició Adolfo de la Huerta, y comenzó la repartición de tierras a los campesinos del Estado de México y Morelos, como parte de su proyecto de reforma social.
José Vasconcelos era un intelectual mexicano que fue Ministro de Instrucción Pública en el gobierno de Roque González Garza, presidente convencionista. Al triunfar Carranza en la guerra civil, se exilió en Idaho, pero volvió en 1920 para dirigir la Universidad Nacional. Obregón decidió restituir el antiguo Ministerio de Instrucción Pública, que fue suprimido por Carranza en 1918, y esta nueva institución renació con el nombre de Secretaría de Educación Pública, dirigida por Vasconcelos y creada en 1921. Desde esta plaza Vasconcelos efectuó su plan de fundación de escuelas rurales, formación de nuevos maestros y edición de clásicos de la literatura, como la Divina Comedia y otras obras de autores como Platón. Además, Vasconcelos impulsó las escuelas de artes y oficios donde se enseñaban estas disciplinas a los jóvenes y en ocasiones también a los adultos. Promocionó a los artistas plásticos y les otorgó espacios para realizar sus obras, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

 
Plutarco Elías Calles
Francisco Plutarco Elías Campuzano  mejor conocido como Plutarco Elías Calles, el «Jefe Máximo de la Revolución», (Guaymas, Sonora; 25 de septiembre de 1877Ciudad de México, Distrito Federal; 19 de octubre de 1945) fue un pedagogo, militar y políticomexicano que fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928; figura clave en la historia de México.

Carrera militar y política

El 5 de marzo de 1913 Calles entró a México al mando de un pequeño grupo de soldados dispuestos a la lucha. Inmediatamente se relacionó con otros jefes revolucionarios, entre ellos: Manuel M. Diéguez, Pedro F. Bracamontes y Esteban Baca Calderón.[2] Asimismo, participó en la redacción y firma del Plan de Nacozari firmado el 12 de marzo de ese año, donde se desconocía el gobierno de Huerta.

Mandato presidencial

Protesta
Su cercanía hacia Álvaro Obregón era tal, que se decía que era el brazo derecho que éste había perdido en Celaya.[1] Fue gracias a esta relación que, sin mucho esfuerzo, aunque si hubo de sofocar la rebelión encabezada por Adolfo de la Huerta y ganarle a su único contrincante Ángel Flores; que Calles ocupó la silla presidencial a los cuarenta y siete años de edad. Tomó posesión del cargo a las 12:00 horas del 1 de diciembre de 1924 en el flamante Stadium Nacional, como se le conocía antes al estadio construido en los terrenos del antiguo Panteón de la Piedad; en una ceremonia a la que asistieron más de cuarenta mil personas. Al acto le siguió una recepción que continuó toda la noche frente a la casa de Calles en la calle Marsella número 21.

Economía, finanzas y obras públicas

La misión de llevar a cabo las políticas financieras callistas fue encomendada a Alberto J. Pani. Su labor de saneamiento financiero consistió en la reducción de los sueldos de todas las secretarías, en suprimir varios departamentos en la de Hacienda; en reformar métodos de contabilidad nacional y presupuestos; asimismo Pani impuso drásticas reducciones monetarias a toda oficina de gobierno; se encargó de cancelar los subsidios y las partidas que se dedicaban a sostener las asociaciones culturales civiles de beneficencia; reducir las compras a Estados Unidos; organizar la Dirección General de Catastro aplicando métodos vanguardistas; diversificar las fuentes de ingreso federal por medio del establecimiento del Impuesto sobre la Renta y racionalizar el régimen fiscal mediante la organización de la Primera Convención Nacional, que se efectuó en la ciudad de México en agosto de 1925.

Política de comercio

Los años de lucha armada no afectaron el comercio exterior mexicano. Para 1926, el valor de las exportaciones era casi tres veces mayor que en 1910, haciendo que la posición comercial de México resultara favorable. Los productos exportados eran materias primas, como minerales, petróleo y derivados, ganado y productos animales, y productos agrícolas: café, tomate, arroz, azúcar, vainilla, tabaco, henequén, algodón y chicle.

Política de transportes

Durante el régimen callista se rehabilitaron ferrocarriles, oprimidos por las deudas y los problemas laborales. Esto se pretendía desde el primer año de su gobierno, pero se logró en parte de 1925 cuando se devolvió la administración de los ferrocarriles a las compañías privadas. Éstas establecieron medidas de emergencia; sin embargo, no pudieron dar resolución a los problemas económicos ni a los laborales y en 1927 se vieron obligadas a suspender los pagos de su propia deuda externa.

 Política de educación

El gobierno de Calles se encargó de darle mayor impulso al rubro de la educación. Se dio la construcción de escuelas urbanas y rurales, se fundó el Instituto Técnico Industrial, la Escuela Nacional de Constructores y la Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas; esos planteles serían los antecesores del Instituto Politécnico Nacional, creado durante la presidencia de Lázaro Cárdenas.

 

Emilio Portes Gil


Estudios

El licenciado Portes Gil estudió la primaria en su ciudad natal, y la secundaria en la Escuela Normal de Ciudad Victoria. Posteriormente se trasladó a la ciudad de México, donde ingresó en 1912 a la Escuela Libre de Derecho, institución en la que se recibió como abogado en el año de 1915.

Vida política

Ocupó diversos cargos públicos y fue Diputado Federal. En 1920, se afilió a la Revolución de Agua Prieta siendo gobernador provisional de Tamaulipas. Dos años después, contrajo matrimonio con Carmen García González. El 17 de mayo de 1924 fundó el Partido Socialista Fronterizo y en el año de 1925 fue gobernador constitucional de su estado natal. En su gobierno, realizó una importante actividad legislativa y promovió la organización de los obreros y campesinos. Ejerció fuerte influencia en los gobiernos y en la política de Tamaulipas desde 1928.

Presidencia

Del 28 de agosto al 30 de noviembre de 1928 fue secretario de Gobernación y se le designó por el Congreso, presidente interino de la República iniciando su período el 1 de diciembre de 1928, pues el presidente electo, Álvaro Obregón había sido asesinado. Emilio Portes Gil asume la presidencia interina el 1 de diciembre de 1928. Los principales aspectos de su política, eran similares a la de sus antecesores: la reconstrucción económica, encaminada a modernizar el país, y convertirlo en una nación capitalista, establecer definitivamente la hegemonía del Estado sobre toda la sociedad para administrar los beneficios económicos, pretendía hacer efectivos los postulados de la constitución y el pacto social contenido en los artículos 27 y 123.

Pascual Ortiz Rubio

Estudios

Efectuó sus estudios de ingeniería en la Universidad de San Nicolás (Hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH), de donde fue expulsado en 1895 a causa de sus actividades antireeleccionistas.[3] Completó la carrera de ingeniero topógrafo en la Escuela Nacional de Minería.[1]

Elecciones presidenciales de 1929.

Su triunfo electoral fue considerado como el mayor fraude político de la historia mexicana. El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones presidenciales extraordinarias, organizadas por el presidente interino Emilio Portes Gil, luego del asesinato del presidente electo Álvaro Obregón 

Abelardo L. Rodríguez
Abelardo Rodríguez Luján, llamado Abelardo L. Rodríguez (Guaymas, Sonora, México, 12 de mayo de 1889 - La Joya, San Diego, California, Estados Unidos, 13 de febrero de 1967) fue un político mexicano, presidente de México entre el 4 de septiembre de 1932 y el 30 de noviembre de 1934.

Inauguración del Palacio de Bellas Artes.

A las 10 horas del domingo29 de septiembre de 1934, Rodríguez entró a una construcción iniciada desde las postrimerías del Porfiriato por el arquitecto italianoAdamo Boari, pero que la Revolución detuvo: el Palacio de Bellas Artes.

Lázaro Cárdenas del Río
Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un militar, político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional


Expropiación petrolera
Quizá la decisión de política pública más representativa de la administración Cárdenas del Río es la expropiación petrolera. Debido a una combinación de factores, entre los que destacan la debilidad de las economías estadounidense y británica durante la década de los treinta (ambas estaban sumidas en los efectos de la crisis de 1929), la existencia de un fuerte conflicto entre los trabajadores de las empresas petroleras instaladas en México y los empresarios extranjeros que desatendieron un laudo laboral de la corte mexicana, así como su propia visión de un capitalismo democrático y nacionalista, en el que las industrias básicas (petróleo, siderurgia, etc.) jugaban un papel clave, Cárdenas decretó la expropiación el 18 de marzo de 1938, creando PEMEX.
Consecuencias de la nacionalización del petróleo
Gran Bretaña rompe relaciones diplomáticas con México y lo amenaza con un bloqueo a gran escala. Las cinco corporaciones estadounidenses se desesperan. Sin embargo, con la Segunda Guerra mundial en ciernes, el presidente Franklin Delano Roosevelt tiene más interés en la alianza estratégica con México como un bloque económico que en proteger las compañías privadas. En contraste, la Anglo-PersianOilCompany (Hoy BP) no era una compañía privada sino dependiente directo del almirantazgo (British Admiral) y parte del poder mismo del Imperio británico.

Manuel Ávila Camacho
Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, Puebla; 24 de abril de 1896Huixquilucan, Estado de México; 13 de octubre de 1955). Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos del 1 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. El pueblo lo llamó “El Presidente Caballero”.
Estudios
Efectuó sus estudios primarios en el Liceo Teziuteco, colegio laico que comenzó a tener renombre entre la sociedad de la región. Ávila Camacho no hizo estudios universitarios, pues la Revolución mexicana apenas le permitió concluir sus estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria.

Educación, ciencia y cultura



En la gestión de Ávila Camacho se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio rural; se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que agrupó a la totalidad del personal que laboraba dentro del sistema educativo nacional. Así, la educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.El gobierno permitió instituciones educativas privadas y con tendencias religiosas, que proliferaban; se incrementó la matrícula así como las instalaciones en todos los niveles educativos
 
Miguel Alemán Valdés
 
 
Miguel Alemán Valdés (Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 1900[1]Ciudad de México; 14 de mayo de 1983). Fue un político y abogado mexicano que se desempeñó como el presidente de México del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Fue miembro de las academias Mexicana, Española, Colombiana y Nicaragüense de la Lengua y doctor honoris causa por varias universidades nacionales y extranjeras. Con él se inició el país de los "Cachorros de la Revolución” como los llamó Vicente Lombardo Toledano. También se le conoció como “Míster amigo”.

Política educativa
Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria, sede principal de la máxima casa de estudios del país. Miguel Alemán se reunió en Chihuahua, en el Palacio de Gobierno, con el primer dirigente de la sección 42 del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), Arnulfo Acosta Ochoa pidiendo la nivelación de salarios con los maestros federales.[4] Fue un gran impulsor de la cultura en México y apoyó y auspició a grandes artistas en su momento como fueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables artistas mexicanos. 


Política obrera
Esta política fue represiva, antiobrera. Las manifestaciones obreras que fueron reprimidas por la fuerza pública, tuvieron su origen en el bajo y escaso salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “charros”, es decir, ilegítimos y corruptos.
 
Adolfo López Mateos
Adolfo López Mateos (26 de mayo de 191022 de septiembre de 1969) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como el quincuagésimo séptimo Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, ejerciendo como tal durante el sexenio comprendido entre 1958 y 1964. Su sucesor, Gustavo Díaz Ordaz, se desempeñó como secretario de Gobernación durante los primeros cinco años de gobierno de López Mateos, dejando el cargo al ser designado candidato a la presidencia por el PRI.

Política educativa y cultural

Durante su sexenio, el secretario de Educación Pública fue Jaime Torres Bodet. En ese periodo, se inauguraron el Museo Nacional de Antropología, en Chapultepec; el Museo del Virreinato, en el Convento de Tepotzotlán; el Museo de la Ciudad de México, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Ciencias Naturales. En 1959 se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país.

Obras públicas

Entre otras obras públicas, se construyó el Centro Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y unidades habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras, así mismo los cuatro primeros edificios de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico. En 1962 inauguró la autopista México-Puebla que reducia el trayecto de entre 3 a 4 h (que se hacia por la antigua carretera federal) a solo 2 horas (en la nueva carretera de cuota 150D).
Gustavo Díaz Ordaz
Gustavo Díaz Ordaz Bolaños (n. Ciudad Serdán, Puebla; 12 de marzo de 1911 - f. Ciudad de México; 15 de julio de 1979) fue un abogado y político mexicano que se desempeñó como Presidente de México del 1 de diciembre de 1964 al 30 de noviembre de 1970. Durante su sexenio se llevaron a cabo la matanza estudiantil de Tlatelolco, el intento de levantamiento armado en Ciudad Madera Chihuahua, los Juegos Olímpicos de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 .

Presidente de México (1964-1970)
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México,siguió el modelo del "desarrollo estabilizador". En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL).
Durante su mandato, se enfrentó con dureza a los movimientos sociales, especialmente los estudiantiles, gestados dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, por lo que ordenó desarticular las huelgas estudiantiles que culminaron en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco, ciudad de México), siendo el responsable intelectual junto con sus Secretarios de Gobernación (Luis Echeverría Álvarez) y de la Defensa Nacional (Marcelino García Barragán), del asesinato de varias centenas de estudiantes el 2 de octubre de 1968, poco antes del inicio de los Juegos Olímpicos que se celebraron en la Ciudad de México. El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez. En abril de 1977 se le nombró embajador en España, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 38 años de interrupción de las mismas, a raíz de la instauración del régimen franquista. Pocos meses después, renunció a su cargo, debido a las críticas que recibió tanto en México como en España por los acontecimientos en Tlatelolco.






Además fue cuestionado por su supuesta relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano. Sobre el control férreo que ejerció sobre los medios de comunicación durante su mandato, dice el periodista Jacobo Zabludovsky:

Luis Echeverría Álvarez
Luis Echeverría Álvarez (México, D. F., 17 de enero de 1922) es un político y abogado mexicano, miembro del Partido Revolucionario Institucional y Presidente de México de 1970 a 1976.


Presidente de México (1970-1976)
Desde el inicio de su administración, Luis Echeverría intentó distanciarse de su responsabilidad en la represión al movimiento estudiantil de 1968, mediante un discurso de apertura hacia los jóvenes universitarios; en especial con los de la UNAM. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 por ciento de egresados de la UNAM, inclusive un líder del 68, llamado Francisco Javier Alejo, fue designado director del Fondo de Cultura Económica. 

José López Portillo
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco (16 de junio de 192017 de febrero de 2004) fue un abogado y político mexicano elegido como presidente de México entre 1976 y 1982. En su gestión, sucedieron hechos como la concertación y aplicación de la reforma política inicial para democratizar al país, la primera visita del PapaJuan Pablo II y, en apenas un par de años, el más impresionante crecimiento de la economía nacional en su historia, seguido de una grave caída -la primera en la segunda mitad del siglo XX- debida a una política monetarista y una presunta dilapidación de los recursos públicos[2] provenientes principalmente de los excedentes del petróleo.


Orígenes
De antepasados paternos procedentes de la pequeña localidad española de Caparroso, en Navarra (algo que exaltaba con frecuencia), nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de políticos e intelectuales. Su abuelo, José López Portillo y Rojas, se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y diputado, senador, gobernador del estado de Jalisco, México, y ministro durante el Porfiriato y el periodo golpista de Victoriano Huerta. Su padre, José López Portillo y Weber (de quien siguió en su juventud el consejo de no ir tras el poder, pues pensaba que "Los defectos de un hombre honrado son las cualidades de un político") se dedicó a los campos de la milicia, la historia y las letras, contrayendo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa-Gordoa.
Los excesos
Conforme avanzó el sexenio la excentricidad, el despilfarro y el influyentismo se apoderaron del mandato de López Portillo. Olvidándose de su investidura, el presidente obligó a que la gira papal hiciera una parada en la Residencia Oficial de los Pinos con el objeto de que Su Santidad celebrase una misa especial para su madre, contestando a sus detractores que "pagaría de su bolsillo" las sanciones administrativas previstas por violentar la laicidad de un espacio oficial y subestimando los problemas evidentes por la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano; su esposa, mujer de arrogancia y reiterados desplantes, tomó en sus manos la política cultural del gobierno sin experiencia alguna y ordenó, por ejemplo, que se integrara una orquesta sinfónica especial, la Filarmónica de la Ciudad de México, para dar a conocer sus dotes de pianista con temas del grupo Mocedades; y su hija Paulina debutó como baladista juvenil y fue apoyada para alcanzar el éxito.
El desastre económico
En materia económica su administración se caracterizó, sobre todo después de la primera mitad, por tomar decisiones arbitrarias y financieramente ineptas que detonaron la crisis más severa en la historia de México desde la época revolucionaria, no sólo repitiendo, sino aumentando los errores del periodo echeverrista. El gobierno, obnubilado por las ganancias del petroleo y la euforia de los mercados, guardó los propósitos de inicio en un cajón y tramitó con la banca extranjera una pléyade de préstamos irreflexivamente para sufragar la exploración e infraestructura de explotación de los depósitos petroleros; puso en marcha proyectos de desarrollo condenados al fracaso por su pomposidad y mala preparación (la Alianza para la Producción, el Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, el Sistema Alimentario Mexicano o el Plan Global de Desarrollo, el más elocuente de todos); y fomentó una obesa burocracia al crear nuevas secretarías de Estado y multitud de organismos, adquiriendo y participando igualmente en más de medio millar de empresas, lo que junto a una corrupción galopante terminó no sólo por reducir a cero los excedentes del petróleo (calculados en cien mil millones de dólares entre 1978 y 1981),[8] sino por multiplicar la deuda externa ante el aumento de las tasas de interés, añadiéndose intrigas palaciegas desde la Secretaría de Programación y Presupuesto rumbo a la determinación de la candidatura presidencial del PRI, traducidas en diagnósticos desprendidos de cuentas manipuladas que truncaron medidas elementales como el recorte al gasto corriente y la baja de precio del barril de crudo para afrontar la sobreoferta y la austeridad energética autoimpuesta por el mercado mundial, siendo los chivos expiatorios el secretario de Hacienda, David Ibarra, y Jorge Díaz Serrano, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y un amigo más de los años mozos del mandatario en el primer nivel del servicio público, ambos serios aspirantes al Ejecutivo.
Falleció el 17 de febrero de 2004 en la Ciudad de México a la edad de 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumonía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal. Debido a que su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la actriz Sasha Montenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas que la ley le otorga 

Miguel de la Madrid
Miguel de la Madrid Hurtado (Colima, Colima, 12 de diciembre de 1934Ciudad de México, 1 de abril de 2012) fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. Durante su mandato ocurrió el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, la entrada de México al GATT y la polémica sucesión presidencial que le dio el triunfo a Carlos Salinas.
Presidente de México (1982-1988)
El 19 de septiembre de 1985, un terremoto de 8.5 grados en la escala de Richter sacudió la Ciudad de México, con una fuerte réplica el día 20. Los daños materiales fueron masivos, y aunque los cálculos oficiales hablan de unos pocos miles de muertos (cinco a diez mil), la opinión pública consideró que la cifra podría haber rebasado los 40 000. La reacción inicial del gobierno fue muy lenta e inadecuada, lo cual hizo que fuera la población la que tomara el liderazgo y la organización de las labores de rescate de víctimas y cuerpos de entre los escombros. Tanto las declaraciones del Presidente De la Madrid señalando que el país no requería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia, como su decisión de no permitir que el ejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las primeras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta administración.
Controversia
El 12 de mayo de 2009 acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partida secreta y que su hermano Raúl tenía vínculos con el narcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo, aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efectuadas.[
Ese mismo mes, Carmen Aristegui, en su programa de CNN en Español dio lectura a una carta escrita por el mismo expresidente Miguel de la Madrid Hurtado. Esa misma mañana, lo entrevistó en su programa radial.
Personal
Fue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado, así como nieto de Enrique O. de la Madrid y bisnieto de Miguel de la Madrid Guerrero. Casado con Paloma Cordero en 1957 procrearon 5 hijos.
Fallecimiento
El expresidente falleció a las 07:30 horas en el hospital Español de la Ciudad de México el 1 de abril de 2012, después de un largo padecimiento de enfisema pulmonar. Lo confirmaron fuentes cercanas a la familia, debido a que apenas unos meses antes se especuló con su muerte, llegando a incluso el presidente de México, Felipe Calderón y otras personalidades, a expresar sus condolencias a través de la red social Twitter. Al día siguiente de su muerte se le rindió un homenaje de Estado en el Patio de Honor de Palacio Nacional encabezado por el presidente Calderón. Entre los asistentes destacó la presencia del expresidente Carlos Salinas de Gortari y miembros del gobierno federal.
Carlos Salinas de Gortari
Carlos Salinas de Gortari (nacido en Ciudad de México; 3 de abril de 1948) es un economista y político mexicano que ocupó la presidencia de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Fue titular de la Secretaría de Programación y Presupuesto en el gobierno de Miguel de la Madrid y posteriormente, postulado candidato por el Partido Revolucionario Institucional en 1987. Resultó elegido presidente de México el 6 de julio de 1988.

Durante su sexenio, se dieron importantes cambios económicos, entre ellos firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; la implementación del Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza. Además, la restauración de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.
Educación y primeros años en la política
Nació en la Ciudad de México el 3 de abril de 1948, sus padres fueron Raúl Salinas Lozano, senador y secretario de Estado, y Margarita de Gortari Carvajal, profesora y perteneciente a una familia de gran prestigio en el ámbito cultural de su época. Su familia se encargó de guardar con extremo celo un delicado episodio de esta infancia: mientras jugaban a “la guerra”, los niños Gustavo Zapata Rodríguez, Raúl y Carlos Salinas de 8, 5 y 4 años de edad, respectivamente, le dispararon con un rifle calibre 22 a una jovencita llamada Manuela, de 12 años, trabajadora doméstica de los Salinas, y le causaron la muerte.
Estudió en el plantel nº 1 de la Escuela Nacional Preparatoria con sede en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, y luego obtuvo la licenciatura en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando Ifigenia Martínez dirigía la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, en 1970. Continuó sus estudios en la Universidad de Harvard, donde obtuvo la maestría en administración pública (1973), la maestría en economía política (1976) y el doctorado en economía política y gobierno (1978). De regreso en México, trabajó como catedrático en varias universidades y comenzó a escalar posiciones en el gobierno federal. En 1982, su antiguo profesor en la UNAM, Miguel de la Madrid, fue elegido presidente de México y Salinas fue nombrado secretario de Planeación y Presupuesto.
Reducción de la deuda
En 1982 el pago anual por pago de intereses de la deuda externa era de 14 000 millones de dólares, entre 1983 y 1988 se destinó casi el 7 por ciento del PIB para su pago, el monto de lo destinado era casi el equivalente a lo destinado en salud y educación para todo el país, para inicio del sexenio de Salinas el monto de la deuda era del 45 por ciento del PIB, lo cual hacia necesario una reducción de esta deuda para lograr un crecimiento económico. Después de casi 4 años de largas negociaciones con el FMI, con políticos de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Gran Bretaña y de otros países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7000 millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20 000 millones de dólares, la deuda total (externa e interna) descendió de 63 por ciento del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de intereses pasaron de 17 por ciento del PIB a 9.8 por ciento en 1994.
Privatizaciones
Hacía 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores; también fue el caso de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.
La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como medida para evitar la quiebra de empresas privadas que se consideraba jugaban un papel importante para la economía del país o que simplemente empleaban a un número importante de personas.
Esta dinámica se vio favorecida por dos procesos. En un sentido, por la sobrevaluación del peso mexicano que ocurrió ya durante los últimos años del gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y de manera más clara durante los primeros años del gobierno de Echeverría, quien expandió el control del Estado sobre la economía al hacerse cargo de Teléfonos de México. La sobrevaluación hacía que las mercancías mexicanas fueran más caras que las que se producían en otros países. No sólo eso, gracias a las políticas de industrialización seguidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas (con un alto componente de protección a la industria nacional), las empresas mexicanas habían perdido calidad y eficacia.
Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que de los grupos con control accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue
declarado ganador.
Asesinato de Luis Donaldo Colosio

El 23 de marzo de 1994 durante un acto de su campaña electoral en la colonia popular Lomas Taurinas de Tijuana, Baja California, fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial del PRI, por medio de dos disparos (uno de ellos en la cabeza). En el instante fue detenido el autor de este hecho, Mario Aburto Martínez.
El 24 de marzo fue declarado día de luto nacional y el izamiento de la bandera nacional fue a media asta en señal de duelo.
El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.
Libros publicados
En el año 2000 Carlos Salinas publica el libro México: Un paso difícil a la modernidad[1] un amplio análisis de su sexenio de más de 1300 páginas donde explica los pasos que llevaron al Tratado de Libre Comercio, México después de la caída del bloque comunista, la disminución de la deuda, el conflicto de Chiapas, el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta y otros temas.

En mayo de 2008 publica un nuevo libro llamado La "Década Perdida" 1995-2006 Neoliberalismo y Populismo en México donde critica seriamente las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, además de hacer también referencia a Andrés Manuel López Obrador.
En diciembre de 2010, publica su tercer libro llamado: Democracia Republicana. Ni Estado ni mercado: una alternativa ciudadana en el que reflexiona sobre la necesidad de construir una nueva etapa del liberalismo social: la democracia republicana basada en la “lucha cotidiana, la participación organizada y el compromiso colectivo" . Además hace una crítica a los "intelectuales orgánicos" que "dominan el debate de las ideas" y presentan "versiones simplificadas de la realidad" y los personaliza con Jorge Castañeda, Enrique Krauze, Lorenzo Meyer y Sergio Aguayo Quezada"

Ernesto Zedillo Ponce de León
Ernesto Zedillo Ponce de León (Ciudad de México; 27 de diciembre de 1951) es un economista y políticomexicano. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Actualmente se desempeña como Director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo. También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de noviembre de 2010.
Biografía
Nació el 27 de diciembre de 1951 en la Ciudad de México. Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a la capital de Baja California, Mexicali, (B.C.), donde realizó sus primeros estudios. Ahí se instalaron en una colonia modesta llamada Pueblo Nuevo. Estudió en la primaria Leona Vicario y en la secundaria 18 de Marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia. Posteriormente regresó a la capital del país para cursar el bachillerato y la licenciatura en economía en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz.
Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación. Posteriormente estudió en la Universidad de Yale (New Haven, Estados Unidos), gracias a una beca concedida por el gobierno mexicano y con los ahorros de su empleo como auditor auxiliar en Banjército, doctorándose en 1981 en Ciencias Económicas. Durante los años posteriores a la crisis de la deuda mexicana de 1982 trabajó en el Banco de México, donde obtuvo una valiosa experiencia en política económica. además ocupando diversos puestos en el Partido Revolucionario Institucional (al cual se había afiliado en 1971), en el Banco de México y en la Secretaría de Hacienda.
Presidente de México (1994-2000)
Asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, rindiendo protesta ante el Congreso de la Unión presidido por la diputada Carlota Vargas Garza. La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis. Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio, problemas financieros, etc.
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,[1] para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Actividad posterior
Tras retirarse a la vida privada, Zedillo tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y UnionPacific, esta última concesionaria de la compañía Ferromex (anteriormente llamados Ferrocarriles Nacionales de México) privatizados durante su mandato.
Adicionalmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalización[1] de la Universidad de Yale y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo.

VICENTE FOX QUESADA
Vicente Fox Quesada (León, Guanajuato.2 de julio de 1942) es un político y empresariomexicano, militante del Partido Acción Nacional, que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 2000 al 30 de noviembre de 2006. Su elección marcó el final de un período de más de 70 años en el que todos los presidentes de México fueron militantes del Partido Revolucionario Institucional o de los partidos que dieron origen a éste.
Es miembro del Club de Madrid,[1] una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 ex jefes de Estado y de gobierno democráticos.
Antecedentes
Su madre, Mercedes Quesada Etxaide, nació en San Sebastián, Guipúzcoa (España), el 11 de mayo de 1919, emigró a México a temprana edad y murió el 29 de junio de 2006 en la residencia familiar.
Su abuelo paterno, José Luis Fox Flach, nació bajo el nombre de Joseph Louis Fuchs en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos hijo de Louis Fuchs y CatherinaElisabethaFlach, ambos inmigrantesalemanescatólicos.[2]
La familia Fuchs trocó su apellido a "Fox" después de 1870, tanto Fox significa zorro en inglés igual que Fuchs en alemán, el cual es una traducción literal del idioma alemán al inglés. Su padre, José Luis Fox Pont, nació en Irapuato, Guanajuato, y adquirió la nacionalidad estadounidense, sin embargo el 4 de marzo de 1946, recuperó la nacionalidad mexicana. José Luis Fox Pont proviene de una familia que en 1915 adquirió la Hacienda San Carlos.
Vicente Fox pasó sus primeros años en el Rancho San Cristóbal del municipio de San Francisco del Rincón, en compañía de sus ocho hermanos. Cursó la mayor parte de sus estudios básicos en instituciones católicas, Colegio de La Salle e Instituto Lux en León y estudió la Licenciatura en Administración de Empresas, en la Universidad Iberoamericana de León, teniendo la carta de pasante hasta el año 1999.
Inicios en política
De manera paralela fue Secretario del Ramo Agropecuario en Gabinete Alternativo del PAN formado por Manuel J. Clouthier[9]
El miércoles 6 de julio de 1988, Vicente Fox Quesada fue elegido diputado federal por el estado de Guanajuato para la LIV Legislatura. Como legislador, cuestionó la legitimidad del triunfo de Carlos Salinas de Gortari
El 10 de septiembre de 1988, la Cámara de Diputados erigida en Colegio Electoral, declaró válidas las elecciones y presidente electo a Carlos Salinas de Gortari por el voto de 263 diputados, de los cuales 260 eran del PRI, con 83 votos en contra y en ausencia de 150 diputados de la oposición. Durante una de las sesiones de este Colegio, el diputado federal Vicente Fox se colocó dos boletas electorales del fraude a manera de orejas de ratón para ridiculizar a Salinas
En 1995 fue miembro del Grupo San Ángel.

Gobernador de Guanajuato
Tres años después contendió por la gubernatura del estado de Guanajuato, contra el candidato del PRI Ramón Aguirre Velázquez, ex regente del Departamento del Distrito Federal, en el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado entre el 1 de diciembre de 1982 y el 30 de noviembre de 1988. A pesar de que el PRI oficialmente había obtenido la mayoría de votos fueron descubiertos cheques del gobierno para el financiamiento de la campaña del PRI. El 30 de agosto del mismo año el nuevo Congreso del estado con mayoría priísta, nombró como gobernador interino a Carlos Medina Plascencia , posteriormente fue retirado el candidato del PRI a lo cual Luis Donaldo Colosio, dijo:
Migración
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [20] Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EE. UU. para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EE. UU. que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EE. UU. deberían ser legalizados.
 Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush ha planeado construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática; también ordenó Bush el envio de 6000 miembros de la Guardia nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. A lo cual el ex canciller Luis Ernesto Derbez amenazó en realizar demandas civiles por medio de los consulados al gobierno de los Estados Unidos.
 Educación, ciencia y tecnología
De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la administración de Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1% del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB. Gobierno Federal la inversión en investigación y desarrollo en 2004 fue de 0,41% en México frente a 0,95% en Brasil y 0,6% en Chile.
Biblioteca José Vasconcelos
La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).
Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México. [98] Esta inauguración tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover sus logros antes de la elección presidencial de 2006.
Fin del sexenio
Intervención Electoral
El proselitismo del presidente Fox fue la principal crítica de la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan sólo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”.
Datos de la Cámara de Diputados revelan que entre enero y abril de 2006, la erogación del gobierno federal en comunicación se incrementó 137% y la partida 3700 para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral. Según el reporte obtenido a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), tan sólo en producción de spots la Presidencia de la República gastó 800,000 millones de pesos durante ese período.
Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en reconvenir al Presidente Fox para que dejara de intervenir en la campaña electoral, con la frase de “¡cállate chachalaca!”, decidió ponerle una carta al Presidente de la República en la que intentó disculparse de esa misma frase, argumentando que fue un “exabrupto”, pero ratificándole que hay “trazas” de que estamos en una Elección de Estado, toda vez que se han utilizado recursos públicos muy grandes en spots publicitarios con tintes políticos y que también programas de asistencia pública se están ejerciendo con finalidades clientelistas-electorales.
Último informe de Gobierno
Faltaban 3 meses para que acabara el mandato de Vicente Fox Quesada y se le informó que no había ninguna garantía para que llegara a la tribuna legislativa y rindiera su mensaje con motivo de su último informe de gobierno, debido a la crisis electoral que se vivía en esos momentos. A unas cuadras antes de llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro, los partidos ya fijaban sus posiciones en la apertura de sesiones en la 60 Legislatura. Legisladores del PRD ya lo esperaban en bloque en la entrada de la Cámara de Diputados. La tribuna prácticamente la tenían tomada.
Estatua polémica
En octubre de 2007, un anuncio fue hecho en el municipio de Boca del Río, Veracruz, que una estatua de Vicente Fox se erigiría en honor al ex presidente. Esto ha suscitado muchas críticas de la oposición Partido de la Revolución Democrática y los medios de comunicación mexicanos hacia el ex-alcalde de Boca del Río, que está afiliado al Partido Acción Nacional, de que Fox también es miembro.
El 14 de octubre de 2007, en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, sería develada una estatua en su honor, pero un día antes de la ceremonia, un grupo de priistas se congregaron en el boulevar "Vicente Fox Quesada" para derribarla.[19] Aun así, la develación no se canceló, aunque posteriormente la estatua sería restaurada.[20]
Escándalo y acusaciones de enriquecimiento ilícito
En septiembre de 2007 resurgió en la escena política nacional, después de que la revista Quien publicó un reportaje sobre la vida del político guanajuatense y su esposa Marta Sahagún de Fox, en el rancho San Cristóbal recién remodelado, a un año de terminar su sexenio.
Tras la aparición del extenso reportaje en la revista mexicana dedicada a asuntos sociales de personajes relevantes, surgieron voces en el Congreso mexicano para indagar su fortuna, para lo cuál incluso se trató de crear una comisión especial de investigación; al tiempo que un senador del PRD -Ricardo Monreal Ávila- presentó ante la Procuraduría General de la República una demanda por la presunción de diversos delitos, entre los que destaca el de enriquecimiento ilícito.
Nuevas intervenciones electorales
A un mes de las elecciones federales de México que se llevaron a cabo el día 1 de julio de 2012 salieran rumores en lo cual, fueron oficiales al paso de los días. El ex presidente Vicente Fox hace llamados para votar por Enrique Peña Nieto, candidato de la coalición Compromiso por México (PRI-Verde) en vez de apoyar a Josefina Vazquez Mota, candidata de su partido, el PAN.
Días después en junio del 2012, Vicente Fox ofreció una conferencia de prensa para aclarar lo que dijo de apoyar a Peña Nieto; dijo que en el PAN ha estado muy gastado por la candidatura de Josefina Vázquez Mota y más por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa que dijo que “hay un sin número de violaciones de los derechos humanos”, comparó a Andrés Manuel López Obrador candidato de las izquierdas con el presidente de VenezuelaHugo Chávez y opinó del Movimiento Yosoy132 diciendo que son creaciones de las izquierdas y de los medios, especialmente de Lopez Obrador. Terminó la conferencia diciendo "Este arroz ya se coció".
Las reacciones en el PAN es que el presidente nacional de partido Gustavo Madero Muñoz le dijo a Fox a que deje de manipular el ánimo electoral y el panismo, días después, Gustavo Madero confirmó no expulsarlo del partido, pero, despues de las elecciones someterían a Fox en un juicio político.

Felipe Calderón Hinojosa
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (Morelia, Michoacán; 18 de agosto de 1962) es un abogado y político mexicano, miembro del Partido Acción Nacional, y presidente de México desde el 1 de diciembre de 2006, electo en los comicios del 2 de julio de 2006.

En su trayectoria ha sido secretario nacional de Acción Juvenil, secretario de estudios y secretario general del Partido Acción Nacional. Fue candidato al Gobierno de Michoacán en 1995, quedando detrás de Víctor Manuel Tinoco Rubí del Partido Revolucionario Institucional. Entre 1996 y 1999 fue presidente del Partido Acción Nacional. Fue representante por mayoría en la Asamblea del Distrito Federal, y dos veces diputado federal. De 2000 a 2003 fue coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados de México.
Fue, durante unos meses, director del Banco Nacional de Obras en 2003, hasta ser nombrado por Vicente Fox Quesada como secretario de Energía, cargo en el que permanecería hasta 2004, cuando renunció por haber sido amonestado públicamente por Fox por hacer actos proselitistas en busca de la presidencia de México.
En septiembre de 2007, Calderón fue nombrado coordinador del G-5 en Hokkaido, Japón.
Biografía
Calderón nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962; hijo de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón. Tiene 4 hermanos: Luisa María (senadora de la República), Luis Gariel (médico), Juan Luis (diputado federal LV Legislatura) y María del Carmen.
Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala, quien pertenecía al Congreso como diputada federal. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México.
Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho (1987). Obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard en los Estados Unidos.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Su primer acto como presidente fue el nombramiento de los secretarios de Gobernación, Defensa nacional, Seguridad Pública y Marina. El 1 de diciembre a la medianoche, habiéndolo anunciado pocas horas antes, se llevó a cabo una inusitada “ceremonia de transferencia de poderes” ante las cámaras de televisión y en cadena nacional, asistiendo además el presidente saliente Vicente Fox, y los gabinetes entrante y saliente. Posteriormente, a las 9:45 horas, tras una tormentosa sesión en el Congreso y luego de ríspidas negociaciones entre las bancadas panistas y perredistas, Felipe Calderón y Vicente Fox entraron a la fuerza al Palacio Legislativo de San Lázaro en medio de un ambiente crispado para así llevar a cabo la toma de protesta que establece la Constitución.
A las 9:50 horas del 1 de diciembre del 2006, tras fuertes medidas de seguridad y con Diputados del PAN sobre la Tribuna, y en medio de protestas y pitidos de silbatos de parte de Diputados de la Bancada del PRD, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Felipe Calderón, entrando a la fuerza por puerta trasera del recinto, tomó protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos en medio de una sonora pitada, jurando cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanan, en un texto pronunciado conforme lo marca la propia Carta Magna; donde tuvo que ponerse la banda presidencial en medio de un dispositivo militar y policial, y no en una ceremonia republicana, como dicta la constitución.
Posteriormente a ello, luego de una ceremonia en el Auditorio Nacional, donde habría de pronunciar su primer discurso oficial, en el Campo Marte, el presidente pasó revista al Ejército, Marina y Fuerza Aérea, como Jefe Supremo de las fuerzas armadas.

Gobierno
En los pocos días de Gobierno de Felipe Calderón lanzó diversas propuestas y acciones de Gobierno, en temas de Seguridad, Empleo, Economía, Salud y de las Fuerzas Armadas.
Seguridad pública
En temas de seguridad se ha declarado una nueva campaña contra el narcotráfico, donde ha involucrado al Ejército Mexicano en la lucha contra el narcotráfico, en operativos especiales en Michoacán, Tijuana, Nuevo León y Guerrero, donde los niveles de ejecuciones han aumentado.[26] Además ha propuesto una serie de Reformas en materia Penal, como un nuevo Código Penal único para toda la República, la permisibilidad a la PGR de realizar espionaje telefónico y la posibilidad de redadas sin orden judicial; estas propuestas han sido ampliamente criticadas por varias personas, entre ellas Alfonso Navarrete Prida, ex Procurador del Estado de México, mientras que los que la apoyan argumentan que evitará el escape de los delincuentes.
Salud
En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro Universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de vida, además de la reimplementación del programa de la caravanas de Salud.
Hubo una polémica por las declaraciones del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, sobre la modificación de las estrategias sobre VIH/SIDA, entre ellas, enfocar en la fidelidad como eje de prevención de este problema. Posteriormente, el mismo presidente Calderón apoyó la política de distribución del condón para combatir al VIH/SIDA.
Educación

Una de las materias más polémicas ha sido la educación, entre algunos temas, entre ellos un recorte amplio a la Educación a principios de la discusión del presupuesto, siendo la UNAM una de las mayores afectadas. La Unesco, la OCDE, el Banco Mundial, el Conacyt, el SNTE, la UNAM y la mayoría de los partidos políticos lo criticaron. pero posteriormente Calderón y su Gobierno rectificarían revirtiendo el recorte.
Otra controversia fue la designación de Fernando González Sánchez como subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación, siendo que el mismo es yerno de Elba Esther Gordillo, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, cuestión por la que recibió críticas.
Reforma energética
A principios de 2008 envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico de Petróleos Mexicanos; la iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de México; la reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes, PRI, PAN y PRD. La reforma sería aprobada a finales de septiembre del mismo año y el viernes 28 de noviembre fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética.
Medio ambiente
Durante su participación en la Conferencia del Cambio Climático de Copenhague en diciembre del 2009, Felipe Calderón recibió el Premio de la Organización Global de Legisladores por su liderazgo en la protección del medio ambiente; dicho premio fue entregado por el primer ministro del Reino Unido.

CONCLUCIONES

Nos queda claro de que los Presidentes son los que llevan al frente al país, pero también hay que tener en cuenta que no se mandan solos, ya que también están los otros poderes como son, la cámara de Senadores y los Diputados, pero el principal es el gobierno Federal, y es el Presidente quien lo encabeza, de ahí la gran responsabilidad que tendrá en su mandato, pues de el depende una buena economía como que las personas tengan un empleo, que tengan seguro medico derecho a la educación entre muchas cosas mas todo esto se da porque alguna de estas las prometían cuando andaban en campañas.
Pero los presidentes son criticados ya sea por su mala función o porque no hagan mucho por el país las controversias es porque los presidentes llevan acabó una vida excelente mientras muchas personas viven en extrema pobreza las cuales no tienen un seguro medico y mucho menos educación de este manera muchos de estas personas se vuelven drogadictos y en mucho de los casos asesinos.
Llevan el poder durante un sexenio, en la historia de los presidentes de México algunos son recordados por las cosas y los logros que llevaron acabó bueno aunque muy pocos son recordados por estas cosas la mayoría son recordados por los malos manejos en el país muchos privatizando empresas las cuales estuvieran mejor si no hubiera sido privatizadas.
Uno de los presidentes que mas es recordado no por su buen manejo ni por haber brindado una buena educación al contrario fue porque los estudiantes al exigir sus derechos fueron asesinados.
Los últimos presidentes han dado más apoyos a la educación una de las formas de brindar apoyo a los estudiantes fue dando becas para que puedan seguir estudiando sobre todo a las personas que viven en extrema pobreza en los últimos sexenios se ha visto que surjan mas este tipo de apoyos en primaria como educación media superior y universidades.
De cualquier forma abra presidentes que serán recordados por sus logros y otros por sus malas administraciones esperemos que el nuevo presidente y en su sexenio brinde más apoyo a la educación para que los niños no dejen de estudiar en sí muchas de las cosas  y beneficios son gracias a algún presidente de esta manera esperamos que haya mas beneficios en todos los ámbitos y que las propuestas que prometió las cumpla aunque esto va hacer muy difícil de que lo haga.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario