INTRODUCCION
TEMATICA
La guerra se ha presentado
desde los tiempos de nuestros antepasados los cuales solían hacer
enfrentamientos armados dándole así el nombre de guerra la guerra es una lucha
armada entre dos naciones o entre dos partidos políticos.
Las guerras en el pasado
solían ser de manera que los combates eran de manera física estos combates se
llevaban a cabo con espadas y en caballos de esta forma fueron muchas las
guerras que se hicieron con las cuales se conquistaron muchas naciones.
Pero con el paso de los años
las guerras fueron más masivas como la segunda guerra mundial en la cual murió
muchísima gente incluso algunas naciones tienen armas nucleares también uso de
sustancias preparadas a base de virus patógenos contra los ejércitos o la población
de un país enemigo.
Pero en la guerra la paz es
esencial para dejar de luchar y evitar que haya más muertos, la violencia está
presente en el momento que la guerra se lleva a cabo la violencia es la acción que se realiza en
contra del modo regular de o fuera de razón y justicia.
Después de la violencia y de
la guerra llega o viene la paz la cuales cuando las personas se en encuentran
en el estado del ánimo sosegado y armonioso de las personas las cuales quieren
dejar de luchar para cambiar sus formas de vida.
Cuando por fin terminan las
guerras y la violencia la paz es la
tranquilidad y quietud publicas dentro
de un estado o de entre varias naciones
y de esta forma hay un convenio entre los gobiernos de varios países para poner
términos los cuales terminen con los conflictos entre las personas, estados o
naciones.
DESARROLLO
LA
GUERRA, VIOLENCIA Y PAZ SOCIAL.
Guerra
La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave
entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se
convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones.
Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito
de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, sometimiento y, en su caso,
destrucción del enemigo, y se producen por múltiples causas, entre las que
suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales.
En Ciencia Política y Relaciones Internacionales, la guerra
es un instrumento político, al
servicio de un Estado u otra
organización con fines políticos.
Según Richard Holmes, la guerra
es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las
culturas. Según SunTzu, "La guerra es el mayor conflicto de
Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo
estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz, la guerra
es "la continuación de la
política por otros medios".
Las reglas de la guerra, y la
existencia misma de reglas, han variado mucho a lo largo de la historia. El
concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de
organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más
frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones
jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos
permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones
de varios o de todos estos tipos de militares son asimismo frecuentes.
Las formas de hacer una guerra
dependen de los propósitos de los combatientes. Por ejemplo, en las guerras romanas, cuyo objetivo
era expandir el imperio, el
objetivo militar principal eran los combatientes de la nación a conquistar,
para incorporar el pueblo una vez conquistado al imperio.
En la actualidad, a veces se
hace distinción entre conflictos armados y guerras. De acuerdo con este punto
de vista, un conflicto sólo sería una guerra si los beligerantes han hecho una
declaración formal de la misma. En una concepción de la doctrina militar de EE.UU. no se hace distinción alguna,
refiriéndose a los conflictos armados como guerras de cuarta generación.
Definiciones
y conceptos
A raíz de la aparición de las armas nucleares se cambió
el concepto de guerra: por primera vez se podía dar por resultado la
aniquilación total de los dos bandos.
Aristóteles afirmó que la
guerra sólo sería un medio en vista de la paz, como lo es el trabajo en vista
del ocio y la acción en vista del pensamiento. La guerra, dice el Marqués de Olivart, es el
litigio entre las naciones que defienden sus derechos, en el cual es el juez la
fuerza y sirve de sentencia la victoria. Hugo Grocio la definió
como status per vincertatium qua tales
sunt. Por su parte, AlbericoGentilis afirmó que Bellumestarmorumpublicorumensta contentio.Funk - Bretano y Alberto Sorel
escribieron: "La guerra es un acto político por el cual varios Estados, no
pudiendo conciliar lo que creen son sus deberes, sus derechos o sus intereses,
recurren a la fuerza armada para que esta decida cuál de entre ellos, siendo
más fuerte, podrá en razón de la fuerza, imponer su voluntad a los demás. ".
Joseph de Maistre (1821)
dijo, en sus Soirees de Saint Petesburg: "La
guerra es divina en la gloria misteriosa que le rodea y en el atractivo no
menos explicable que nos lleva hacia ella. La guerra es divina por la manera
como se produce independientemente de la voluntad de los que luchan. La guerra
es divina en sus resultados que escapan absolutamente a la razón."
G.W.F Hegel escribió:
"la guerra es bella, buena, santa y fecunda; crea la moralidad de los
pueblos y es indispensable para el mantenimiento de su salud moral. Es en la
guerra donde el Estado se acerca más a su ideal porque es entonces cuando la
vida y los bienes de los ciudadanos están más estrechamente subordinados a la
conservación de la entidad común ".
El instituto de investigación
de la paz internacional de Suecia, define la guerra como todo
aquel conflicto armado que cumple dos requisitos: enfrentar al menos una fuerza militar, ya
sea contra otro u otros ejércitos o contra una fuerza insurgente y haber
muerto mil o más personas.
Causas de la guerra
Buscar una o varias causas a
las guerras ha sido una constante para muchos historiadores y políticos con el
fin de evitar posibles conflictos en el futuro o encontrar culpables. Así
autores como Brian Hayes apuntan a que ciertas causas
se tienen como ciertas.
Causas
tradicionalmente admitidas
Desde el punto de vista
socio-filosófico, se han avanzado muchas teorías sobre el origen y las causas
de las guerras. La primera, más contundente, resumida, filosófica, racional (en
cuanto a dar la causa explicando) es la que - luego de explicar que una ciudad
es feliz con lo necesario - sigue escribiendo Platón en La República:
"Si
queremos tener bastantes pastos y tierras de labor, ¿tendremos necesidad de
usurpar algo a nuestros vecinos y nuestros vecinos harán otro tanto con
nosotros, si traspasando los límites de lo necesario, se entregan como nosotros
al DESEO INSACIABLE DE ENRIQUECERSE?" "¿HAREMOS pues la GUERRA en pos
de esto?" "Hemos descubierto nosotros el ORIGEN DE ESTE AZOTE, QUE
cuando descarga, ACARREA FUNESTOS MALES a los estados y a los
particulares."
Sócrates
Además, parece posible tratar
de clasificar, muy en general, las teorías en dos grandes divisiones: la que ve
la guerra como producto racional de ciertas condiciones, primariamente
condiciones políticas (famosamente, Carl von Clausewitz argumentó
que la guerra es la continuación de la política por otros medios ) y otra
"irracionalista", que ve la guerra como producto de una tendencia,
últimamente irracional, de los seres humanos.
Las teorías irracionalistas
pueden aproximarse desde dos puntos de vista:
1. Aquellas que ven el origen
de la guerra en causas no atribuible a fundamento racional, por ejemplo, sentimientos
religiosos aunque
más precisamente es fundamentalismo (porque en el caso de la religión
judeocristiana no hay divorcio entre razón y fe, en cambio los filósofos árabes
y peor otras religiones hablan de una doble verdad) o emociones. El extremo
lógico de esta visión -que el hombre es un animal inherentemente agresivo -sujeto a
tendencias tanto de competición como cooperación que se
observan en animales
sociales, situación que demanda la expresión ocasional de tales tendencias- se
encuentra en algunas explicaciones ya sea biológicas, psicológicas o de la psicología social del origen
de conflictos (ver, por ejemplo: Experimento de Robber's Cave).
2. La visión alternativa
dentro de esta posición ve la guerra como originándose, a menudo, en
equivocaciones o percepciones erróneas. Así, por ejemplo, Lindley y
Schildkrautargumentan, a partir de un análisis estadístico, que la cantidad de
guerras que se podría aducir tuvieron un origen racional ha disminuido
dramáticamente en tiempos recientes (Lindley y Schildkraut ofrecen como
ejemplos de tales equivocaciones la Guerra de las Malvinas aunque se
dice que la causa fue en verdad subir la popularidad de Margaret Thatcher de
Inglaterra declarando ella la guerra ya que Argentina no había matado a nadie y
ellos hundieron al Belgrano que estaba yendo al continente matando a la mitad
de todos los Argentinos que murieron, y la Guerra de Iraq) que otros
aluden al deseo de petróleo, riquezas y dominio a la causa.
La visión alternativa, de la
guerra como actividad racional, se basa en dos percepciones. La original de von
Clausewitz acerca de la guerra constituyendo la persecución de (objetivos de)
la política por otros medios, y una percepción posterior (implícita en von
Clausewitz) que indica que se recurriría a la guerra cuando se estima que las
ganancias superan a las pérdidas potenciales (es decir, a través de un análisis
de costo-beneficio). A su vez,
se pueden distinguir dos posiciones:
1. La teoría de la primacía de
las políticas domésticas: se encuentra, por ejemplo, en las obras de EckartKehr
y Hans-UlrichWehler (op. cit).
Para esta posición, la guerra es el producto de condiciones domésticas. Así,
por ejemplo, la Primera Guerra Mundial no fue producto de disputas
internacionales, tratados secretos o consideraciones estratégicas, sino el
resultado de condiciones sociopolíticas, incluyendo económicas, que, a pesar de
ser comunes a varias sociedades, hacían sentir tensiones a cada una de ellas en
forma interna, tensiones que solo se pudieron resolver a través de la guerra.
2. La teoría de la primacía de
la política internacional, que se encuentra, por ejemplo, en la concepción de Leopold von Ranke, de acuerdo
a quien son las decisiones de estadistas motivados por consideraciones geopolíticas las que
conducen a la guerra.
La decepción
estadística
Este deseo de conocer las
causas para poder predecir cuando estallará el próximo conflicto ha sido
abordado en varias ocasiones. Uno de los investigadores del fenómeno bélico fue
Lewis Fry Richardson. Este autor
investigó todos los conflictos desde el siglo XIX hasta la década de los 1950;
considerando conflicto aquel enfrentamiento donde han muerto personas por causa
intencionada de otra persona; de este modo juntaba los conflictos bélicos con
las muertes por asesinato y homicidio, la mezcla
fue intencionada por sus experiencias en la Segunda Guerra Mundial por las
cuales pudo comprobar el efecto de muchas de las órdenes que vio dar y la
suerte corrida por muchos soldados, enviados a la muerte a causa de esas
órdenes.
Richardson tuvo la idea de
catalogar las guerras según el número de muertos de una forma similar a cómo se
catalogan los terremotos: según su
intensidad. Así, una guerra de magnitud 6 sería en la que morirían de 1.000.000
a 1.999.999 personas; pero por todas las dificultades que halló para saber el
número de muertos en una contienda (llegó a decir que resultaba más fácil saber
el número de estrellas de una galaxia o de neutrinos en el universo) Richardson
aplicó un índice de error de 0,5 (más menos); con este índice de error una
guerra de magnitud 3 sería aquella en la que perecieron entre 316.228 y
3.162.278.
Aunque Richardson no fue el
primero en recopilar conflictos bélicos su trabajo es uno de los más
exhaustivos, pues comenzó en 1940 y siguió
hasta el año de su muerte en 1953. Según sus
estudios entre 1820 y 1950 hubo 315
conflictos de magnitud 2,5 o superior (al menos 300 muertos).
Pese a reconocer que resulta
muy difícil saber cuando comienza un conflicto y cuando termina, si es uno o
varios al tiempo o el ya citado número de muertos; los resultados fueron
decepcionantes en cierto modo:
La frecuencia con la que
estallan las confrontaciones sigue la distribución de Poisson, lo que
parece indicar que las guerras son un suceso aleatorio. Así pues
el autor concluyó que la principal
causa de la guerra es la casualidad.
En segundo lugar, colocó los
conflictos cronológicamente y según su magnitud, para saber si algún tipo de
conflicto se repetía o si un tipo de guerra iba en aumento o en detrimento
respecto a las demás. Los resultados tampoco fueron concluyentes, volviendo a
mostrar una distribución muy similar al suceso aleatorio. De esta forma la
conclusión es que de las guerras no se aprende a evitarlas y que la probabilidad de que estalle un nuevo
conflicto es la misma para cualquier día, no importa si antes ha
sucedido otro ni el tamaño de este otro.
Profundizando en su trabajo
realizó un estudio de países vecinos que entraban en guerra. Midiendo las
fronteras llegó a la conclusión de que un país linda con otras 6 naciones por
término medio; por lo que la probabilidad de que una nación entrara en guerra
con un vecino era casi del 10%, si fuera un proceso aleatorio; sin embargo la
estadística indicaba que la probabilidad era del 87,33% (de 94 guerras
estudiadas sólo 12 no tenían frontera común). Por lo tanto, según el matemático,
otra causa de la guerra es la vecindad.
Richardson también relacionó
las guerras con otros factores comúnmente indicados por los historiadores, como
crisis económica o religión, llegando a otras tantas decepcionantes
conclusiones:
La carrera de armamento no
tiene porqué desembocar en un conflicto armado: de 315 conflictos sólo en 13
había una carrera de armamento preparatoria. Un idioma común no evita las
guerras.
Una crisis económica no tiene
por qué desembocar en guerras civiles, ni tampoco entre estados.
Sólo pueblos de distintas
religiones tienen más probabilidad de entablar guerras entre ellos. Así mismo
parece que los pueblos cristianos muestran
más belicosidad que los de otros credos, al haber intervenido en una proporción
mucho mayor de conflictos que el resto.
No obstante Richardson
concluyó que ni siquiera la religión es una causa de gran importancia.
Concepto filosófico
Se ha sugerido que, desde un
punto de vista moral o filosófico, sería
posible hablar de una Guerra
justa o lícita. Si ese es el caso, hay que distinguir:
Si la guerra en general puede
ser lícita.
Si se cumplen o garantizan las
condiciones requeridas.
A primera vista parece posible
proponer que la guerra no es necesariamente ilícita. Existe el derecho de autodefensa o de legítima defensa
contra el enemigo exterior, cuando ese ataca injustamente a un pueblo. Si se
niega este derecho de legítima defensa se robustece al agresor y se pone en
peligro la paz de los pueblos. Sin embargo, se ha sugerido desde una
perspectiva ética que, para
que una guerra pueda tener una licitud ética, existen una serie de
condicionantes adicionales:
Que haya una injusticia real,
verdadera y de gravedad.
Inviabilidad de defenderse por
vía pacífica.
Perspectiva y esperanza de
éxito final.
Que se pueda evitar un
perjuicio a terceros inocentes.
La defensa del bien público prevalece
sobre cualquier derecho del agresor e incluso sobre los riesgos que puedan
tener los propios súbditos agredidos. Pero se considera ilícita la matanza
injusta.
Desde ese mismo punto de vista
filosófico, se considera que el movimiento a favor de la paz se hace
acreedor del más alto reconocimiento. Dicho movimiento es difusor de un
espíritu de entendimiento y comprensión entre los pueblos. Su fin ético y moral
es conseguir la paz y los acuerdos sin derramamiento de sangre.
Tratadistas
El general chino SunTzu, en su
célebre obra El arte de la guerra, afirmó que
la guerra había que ganarla antes de declararla o de que existiera en sí misma.
En este aspecto, el célebre general expondría
en una sucinta frase su concepción sobre el carácter de la guerra: "La
guerra, es el Tao del
engaño"; así, pretendería establecer que el estratega virtuoso debía basar
todas sus decisiones militares, buscando primeramente distraer la atención del
enemigo en los elementos más sobresalientes de su posición, y de no tenerlos,
inventarlos.
El pensamiento de SunTzu, dejaría
una profunda impronta en el pensamiento militar moderno, no sólo en reconocidos
pensadores, sino también en eximios estrategas como Napoleón Bonaparte, quien en
su renombrada victoria en la Batalla de Austerlitz, aplicara
aquellos preceptos del engaño.
El concepto de "guerra justa" fue
presentado sistemáticamente por Tomás de Aquino en SummaTheologiae.
Erasmo de Rotterdam, el
reconocido humanista renacentista, calificaba
a la guerra con la frase"Dulce belluminexpertisest", cuya
traducción al castellano es "La
guerra es dulce para los inexpertos".
Carl von Clausewitz, en su
clásica obra De la guerra, pensaba que la guerra
moderna es "La continuación de la política por otros medios" y que el
fin de la misma era "desarmar al enemigo", no exterminarlo; de aquí
nació el concepto de desarme
mutuo, que imposibilita toda guerra y da paso a la política. La guerra
sería pues un "acto político" y esta manifestación ponía en juego lo
que él consideraba el único elemento racional de la guerra.
Guerras
Récord
Cementerio militar de la II Guerra Mundial cerca
de Colleville-sur-mer en Normandía, Francia. La Segunda
Guerra Mundial ha sido la más sangrienta de todas, hasta hoy día.
La guerra más breve que se
conoce es la que se declaró entre Gran Bretaña y Zanzíbar
(posteriormente se uniría con Tanganica para formar
la actual Tanzania), el 27 de agosto de 1896, según los
registros, duró sólo 38 minutos.
La guerra más larga habría
sido la Guerra de los Cien Años que duró
116 años. Otro conflicto bélico también de larga duración fue las Cruzadas, una serie
de batallas que duro cerca de 200 años. No obstante, la llamada Guerra de Arauco, una serie
interrumpida de batallas, duró unos 300 años, con largos periodos de tregua. Si
se considera como una guerra continua, la guerra de la Reconquista en la
península Ibérica es, con mucho, la más larga de la historia con casi 800 años,
si no consideramos los frecuentes tratados de paz, alianzas y batallas
esporádicas muy localizadas. Eran las típicas guerras de tipo feudal, que
ocasionaron la proliferación de castillos defensivos, los cuales le dieron el
nombre al reino de Castilla, aunque también proliferaron en el resto de la
península.
La guerra más sangrienta por
el número de muertos fue, con mucho, la Segunda Guerra Mundial con sus más
de 60 millones de muertos por una u otra causa. Sin embargo, la Guerra de la Triple Alianza lo sería en
relación a la aniquilación de una población nacionalorganizada (la
población paraguaya), descendiendo los habitantes de Paraguay de
1.400.000 a 220.000; quedando sólo unos 30.000 varones en edad reproductiva.
Nuevamente la Segunda Guerra
Mundial ostenta el récord de ser la más costosa económicamente.
La guerra civil más
sangrienta, entendida como la que produjo mayor número de muertos, se produjo
en la China de la dinastía Qing y es
conocida como Rebelión Taiping (Gran Paz traducido del chino). Se libró entre la citada dinastía
Qing y tropas del gobierno Manchú, también
chino, desde 1851 a 1864 donde los
cálculos más ajustados indican que las muertes pudieron oscilar entre los 20 y
los 30 millones de personas, incluidos 100.000 asesinatos por las fuerzas
gubernamentales en el saqueo de Nankín, entre el
19 y el 21 de julio de 1864.
Las guerras que más
continentes, territorio y países abarcaron en todo el mundo fueron: La Primera y la Segunda Guerra Mundial. Sin
embargo a lo largo de la historia hubo varios conflictos que abarcaron gran
cantidad de territorio y países de todo el mundo, esos son:
Algunas
formas de guerra
Guerra bacteriológica o biológica
Guerra subsidiaria,
"proxy" o por poderes.
Violencia
La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en
aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan
con hacerlo, un daño o
sometimiento grave (físico, sexual o psicológico) a un individuo o una
colectividad o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o futuras.
Se trata de un concepto
complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde
el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en
ocasiones de apreciaciones subjetivas.
Concepto
El elemento esencial en la
violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de
múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y
asociado, igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas,
humillaciones, amenazas, rechazo, etc.
Es destacable también el daño
(en forma de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones
interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones
grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc.,
que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.
Otro aspecto de la violencia
que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado
y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza
sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con
repercusiones negativas en la sociedad.
En otro orden de cosas, cuando
la violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse
de manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa.
La violencia puede además ser
justa o injusta; legítima o ilegítima; encubierta o abierta; estructural o
individual.
Es un comportamiento deliberado,
que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros seres, y se
asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que
también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas,
ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o
por la sociedad, otras son crímenes. Distintas
sociedades aplican diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que
son o no son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona
irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a quien pese,
y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente egoísta, sin ningún
ejercicio de la empatía. Todo lo
que viola lo razonable es
susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la fuerza.
Existen varios tipos de
violencia, incluyendo el abuso físico, el abuso psíquico y el abuso sexual. Sus causas
pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones, como las
situaciones graves e insoportables en la vida del individuo, la falta de
responsabilidad por parte de los padres, la presión del grupo al que pertenece
el individuo (lo cual es muy común en las escuelas) y el resultado de no poder
distinguir entre la realidad y la fantasía.
Paz
La palabra paz deriva del latín pax. Es
generalmente definida, en sentido
positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en
equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como
ausencia de inquietud, violencia o guerra.
Desde el punto de vista del Derecho internacional, y por
extensión de la definición anterior, el término Paz es un convenio o tratado que pone fin a la guerra (como por
ejemplo, el proceso de Paz de Westfalia).
Puede hablarse de una paz
social como entendimiento y buenas relaciones entre los grupos, clases o
estamentos sociales dentro de un país. En el plano individual, la paz designa
un estado interior, exento de cólera, odio y de sentimientos negativos. Es, por
lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de
convertirse en un saludo (la paz esté contigo) o una meta de vida.
Paz política
Se puede señalar que no en
todas las culturas se consideró a la paz de una forma positiva. En pueblos como
los Vikingos o los Hunos, cuya
principal actividad era el saqueo de comunidades cercanas, se exaltaba por el
contrario a los guerreros y las virtudes propias de los mismos.
La articulación entre la paz y
su opuesto (guerra, violencia, conflicto, cólera, etc.) es una de las claves
defecto:
El estatus del individuo. · La
formación del adulto. · Los
medios admitidos. · El valor de la civilización. · El
estatus y el papel de las organizaciones (estado, empresas, sindicatos, etc.).
En el I Ching, lo opuesto
a la paz es el estancamiento. Simbólicamente, esto indica que la paz no es un
absoluto, sino una búsqueda permanente. Y además, indica que el conflicto no es
lo opuesto a la paz. Conviene en un trámite hacia la paz, transformar el
conflicto, no suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de
transformación pacífica del conflicto.
Martin Luther King, Jr. escribió en
su Carta de Birmingham escrita en la prisión que la verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la
presencia de justicia.
La noción de
paz en la Biblia
El Antiguo Testamento cuando usa
la expresión “paz” (shalom)
especialmente en los saludos se refiere a un bienestar material y de espíritu:
“La paz esté contigo” o “con vosotros” y en este sentido no se opone a la
guerra Tal paz solo puede venir de Dios mismo que quiere darla en compensación
por la fidelidad de su pueblo a la Alianza aun cuando la paz en su sentido más
pleno se espera para los tiempos del Mesías que es
llamado Príncipe de la paz) que
además viene a pregonarla incluso a quienes no pertenezcan al pueblo escogido.
En el Nuevo Testamento la
expresión ειρενη mantiene el sentido dado en el Antiguo Testamento, pero
también se ve influido por el contexto más griego que implica una ausencia de
enemigos o contrariedades:
...
soportándoos unos a otros por amor, poniendo empeño en conservar la unidad del
Espíritu por el vínculo de la paz
Ef 4 2-3
Sin embargo, es por la unión
con Cristo y la reconciliación que Él ha obtenido que se puede hablar de
verdadera paz entre todos sean estos judíos o gentiles (cf. Rm
5, 1-5, Ef 2, 14-22). Es generalmente definida, en sentido positivo,
como un estado de tranquilidad o quietud, y en sentido opuesto como ausencia de
inquietud, violencia o guerra.
La palabra “paz” en la Biblia tiene
muchos significados. Según se enumeran en The New International Dictionary of
New TestamentTheology (El nuevo diccionario internacional de la teología del
Nuevo Testamento), algunos son: “Por todo el Antiguo Testamento, [shalom] (paz)
abarca bienestar en el
sentido más amplio de la palabra (Jue. 19:20); prosperidad (Sal.
73:3), hasta con relación a los impíos; salud corporal
(Isa. 57:18[, 19]; Sal. 38:3); contentamiento [...] (Gén.
15:15, etc.); buenas relaciones entre las naciones y entre los
hombres ([...] Jue.
4:17; 1 Cró. 12:17, 18); salvación ([...] Jer.
29:11; cf. Jer. 14:13)”.
Otras
acepciones
Se conoce como "Paz
Romana" (en referencia a la Paz romana del Imperio romano) a una
situación en que una fuerza gobierna ejerciendo poder de forma unilateral, sin
estar sometida a control alguno y sin respetar los derechos de aquellos a
quienes gobierna. El propósito de la expresión es diferenciar a dicha situación
de la que se considera como auténtica paz, ya que aunque carezca de violencia o
conflictos armados no constituiría una situación ideal o que se desee que
perdure. Es mejor llamado: "la paz del fin a la guerra."
La Medición
de la paz
Las dificultades que se
presentan al tratar de definir el concepto de paz puede explicar por qué son
tan pocos los intentos de medir el estado de paz en las diferentes naciones del
mundo. El Índice de Paz Global es el
primer índice en medir los niveles de paz en los países del mundo y de
identificar algunas de las fuerzas que impulsan la paz. El Índice mide la paz
definida como la ausencia de violencia. El proyecto aborda la tarea de medir la
paz desde dos lados – el primer objetivo es de crear un modelo de puntuación y
un índice de paz mundial que ordene 149 naciones por sus estados de paz relativos
usando 23 indicadores que van desde el nivel de gastos militares de la nación a
sus relaciones con países vecinos y el nivel de respeto a los derechos humanos.
Los indicadores han sido seleccionados al ser los mejores conjuntos de datos
disponibles que reflejan la presencia o ausencia de paz, y que contienen ambos
datos cualitativos y cuantitativos obtenidos desde una serie de fuentes
confiables. El segundo objetivo es usar los datos obtenidos del Índice de Paz
Global para empezar investigaciones de la importancia relativa de una serie de
determinantes o fuerzas posibles –incluyendo niveles de democracia y
transparencia, educación y bienestar nacional –que pueden influenciar la
creación y mantenimiento de sociedades pacíficas, tanto interna como externamente.
Educación
para la paz
A lo largo de la historia se
ha concluido que la paz puede y debe aprenderse, y para hacer esto posible se
ha de supeditar en el proceso educativo la comunicación de conocimientos, con
la invención- apoyo- abstención de ciertos hábitos/ rutinas y con una serie de
pautas y valores. Hay quien también opina que la paz no puede adquirirse a
través de la educación “no se puede educar a nadie para la paz, (aunque existen
actividades encaminadas al fomento de la paz como se indicará posteriormente).
Ésta es una condición que sólo puede obtenerse a través de la acción social”.
Siempre ha existido cierto interés y anhelo por la paz, se sabe que el concepto
de su educación específica tiene sus orígenes filosóficos mucho más antiguos a
una década.
La paz es el proceso de
búsqueda de justicia en los diferentes niveles de relación humana. Este es un
concepto dinámico el cual nos lleva a hacer brotar, arrostrar y solventar los
conflictos de manera no-violenta, con el fin de alcanzar una concordia de la
persona consigo misma, con la naturaleza y con los demás.
La investigación para la paz
tiene un carácter desusado en cuando a disciplina con demanda científica.
Pretende introducir introspección en la ciencia, divisar las causas de la
guerra y de la violencia para socavar su autenticidad como instrumento político
y fomentar así condiciones de paz. Entre sus características definitorias
destacan: “interdisciplinariedad, transdisciplinariedad, carácter normativo,
orientación hacia la acción, su naturaleza internacional y la búsqueda de
receptores diversos.”
A.J. Muste (1885 – 1967) dijo:
”No hay un camino hacia la paz, la paz es camino”.3 Por ello, la reiteración en
la educación para la paz radica tanto en su método como en su contenido. La paz
no es una meta, sino un proceso, por el que hay que aprender a entrar en los
conflictos y resolverlos de forma positiva sin usar la coacción.
La idea de educar contra la
armonización, para la rebeldía, está abismalmente adaptado en la filosofía y
práctica no violenta. La educación debe estar orientada a finalizar con la
guerra, por lo que ha de compaginar “la capacidad de rebeldía y regular los conflictos
por métodos incruentos”, así, se debe hacer aflorar los conflictos en la
educación, incluso engendrarlos. Y el hecho de vulnerar debe implicar a asumir
la responsabilidad de las consecuencias de las propias determinaciones.
La necesidad de educar en valores
para la indisciplina y para el enfrentamiento nos lleva a otro problema de la
educación para la paz, el problema de la elección, el conformismo o la
pseudoespeciación cultural. El conformismo se ha desarrollado en épocas
actuales, y en ese proceso ha jugado un papel destacado en la educación. La
pseudoespeciación cultural, conserva la guerra, el militarismo y la aceptación
de la idea del enemigo.
Contexto
institucional
En este apartado explicaremos
algunos detalles de la educación centrada en su contexto institucional, a nivel
de centros escolares tanto de infantil, primaria, secundaria y las asignaturas
que están relacionadas con ello.
Actualmente, el tema de la
educación para la paz o educación en valores es un tema que se ha puesto de
moda en el contexto institucional; es decir, a nivel de centros escolares y en
general en el ámbito de la educación.
Las razones de ello se resumen
en general a que vivimos en una sociedad donde predomina la violencia, marcada
por las guerras, el hambre y las grandes diferencias que existen entre unas
zonas y otro del mundo existiendo así zonas dominadas por el dinero en gran
parte derrochado y otras en las que prácticamente no tienen ni para comer y esa
es su mayor preocupación al contrario de la mayoría de las sociedades que
conocemos simplemente porque las encontramos más cercanas a nosotros mismos y
en estas la mayor preocupación es querer tener lo último en nuevas tecnologías
o lo último en moda simplemente porque así creemos que vamos a estar adentrados
y aceptados por esta sociedad.
Otro aspecto importante es el
tema de la inmigración, que desde pequeños debemos ir tratando para evitar la
discriminación por razones de sexo, edad, raza, discapacidad etc. y fomentar la
idea de que todas somos iguales y por ello debemos ser tratados con el mismo
respeto. Este tema de la inmigración debe ser tratado desde los primeros años
de educación. Deberían ser los padres los que le inculcaran esto como un
aspecto tan importante como otros pero para asegurarse de ello los centros
escolares asumen este papel y sus profesores proponen actividades relacionadas
con el tema.
En niveles de infantil esto se
consigue con una serie de juegos, canciones, teatros que mentalicen a los
pequeños, en primaria se suele hablar de ello en algunas asignaturas como
sociales o historia cuando el temario lo permite y en niveles de secundaria se
imparte la asignatura de educación para la ciudadanía que hablaremos más
adelante.
Pues bien, el contexto de la
educación juega un papel muy importante, de ahí que en algunos centros
escolares se dé la asignatura de educación para la ciudadanía en lo que se
explican los deberes y derechos de los ciudadanos dentro de un marco
constitucional, ello hace que se tenga una valoración moral y un contenido
afectivo en la sociedad en conjunto.
Todo esto lo debemos hacer
entre todos, es decir, en colectivo es un compromiso de todos y siempre ha sido
una constante en el campo educativo por esto debe seguir creciendo y todos nos
debemos animar a que se siga impartiendo temas relacionados con esto para así
logra conseguir un mundo mejor y los centros educativos seguirán colaborando.
En los últimos diez años se
han analizado la posibilidad y el modo de enseñar en el aula las materias del
conflicto y de la paz. En este asunto están interesados los padres, los
jóvenes, los políticos y los profesores, es una preocupación tanto nacional
como internacional. Gracias a la información que han aportado los medios de
comunicación, el público se ha interesado más por la cuestión de la enseñanza
escolar sobre la paz y el conflicto. Los jóvenes, como hemos dicho
anteriormente, muestran sus temores e inquietudes por estos asuntos, al igual
que un gran número de docentes muestran su preocupación por el ambiente
belicoso de muchas aulas y escuelas, por la razón de que tantos alumnos se
sientan aburridos, insultados o humillados por sus experiencias; en general,
los profesores dan cuenta del aumento de chicos agresivos. La educación para la
paz tiene la misión de responder a los problemas de conflicto y de violencia en
todos los ámbitos; es un intento de crear futuros más justos y firmes. A lo
largo de la historia de la humanidad ha existido siempre un interés y un anhelo
por la paz, sus orígenes filosóficos son mucho más antiguos.
Se puede hablar de paz
negativa al ser definida sólo como la ausencia de guerra, y paz positiva cuando
en vez de ser considerada simplemente como la ausencia de guerra, pasa a ser
una cooperación y un cambio social no violento orientado a la creación de una
sociedad con estructuras más justas y equitativas.
Destrezas
Los alumnos deben trabajar
junto con otros individuos y grupos.
Los alumnos deben intentar
imaginar los sentimientos de otras personas, en especial a los que son
diferentes de nosotros.
Los alumnos deben comunicarse
claramente, no de un modo agresivo.
Los alumnos deben ser capaces
de analizar los diferentes conflictos y dar diversas soluciones.
Los alumnos deben respetar a
los demás.
Los alumnos deben respetar el
entorno natural.
Los alumnos deben valorar sueños
acerca de cómo podría ser un mundo mejor.
Los alumnos deben estar
dispuestos a trabajar por un mundo más justo y pacífico.
Actividades
Para educar en la paz se
pueden hacer multitud de actividades relacionadas con muy diversos temas y
desde diferentes puntos de vista:
Desde el entorno inmediato se
pueden tratar temas y actividades como:
El entorno escolar: buscar
dónde y cómo surgen los conflictos y buscar soluciones a ellos.
En la familia: se pueden
comparar las familias actuales con las de antes para ver los lados positivos y
negativos de cada una.
La ciudad y el barrio: se
pueden analizar las relaciones que entabla la gente del barrio, para esto se
puede observar el ambiente en los bares, la frecuencia de peleas, las
situaciones agresivas,…
Las personas y el medio
ambiente: se pueden observar las principales zonas de contaminación y pensar
soluciones para evitar este problema.
La televisión: se pueden
analizar los diferentes tipos de programas que se emiten por televisión. Si son
de violencia, agresivos, educativos, etc., y ver a que hora se emiten cada uno
de ellos, para saber si se emiten a las horas adecuadas.
Desde la educación para el
desarrollo, los derechos y la justicia se pueden tratar:
La violencia del paro: se
pueden entrevistar a parados y se intenta descubrir y comprender su experiencia
y las dificultades que les provoca su situación.
Las agresiones de la
marginación: se pueden hacer preguntas a diferentes personas como las
siguientes:
¿Por qué hay colectivos de
personas marginadas, como los gitanos y los trabajadores de otros países?
¿Ellos no son también personas
para vivir dignamente?
¿Qué soluciones podemos buscar
a su marginación?
Las relaciones hombre- mujer:
reflexionemos por qué en algunos trabajos, solo admiten a hombres y por qué
estos en ciertos trabajos ganan más que las mujeres.
La información: se pueden
buscar en distintos periódicos noticias y luego se respondería a las siguientes
preguntas:
¿A qué noticias se les da más
importancia, a las violentas o a las no violentas?
¿Salen muchas noticias
relacionadas con la paz?
El hambre: buscamos en un mapa
las zonas con hambre en la tierra e intentamos explicar el porqué de su
situación.
Los derechos humanos: podemos
leer el texto de los derechos humanos y ver si se cumplen en nuestra sociedad y
en que medida.
El trabajo de educar para que
se desarrolle la paz no es nada sencillo, por eso requiere varios procesos.
Pero, ¿por qué educar para la paz? Educamos para la paz puesto que en la
sociedad que nos rodea existe un panorama antipacitista, que llega desde
distintos medios: como puede ser la televisión, Internet, culturas dominantes…
cuyo papel es negativo para el progreso adecuado de la sociedad en torno a la
búsqueda de la paz en el mundo y el bienestar común.
Para poder educar de la manera
acertada debemos hacer una valoración previa de cuanto nos rodea. Para ello, se
debe tratar de ahuyentar las guerras, violencias… y sobre todo iniciar un
cambio de valores y actitudes tradicionales, de manera que se elimine los
ideales que influyen en el pensamiento negativo y trágico de la sociedad.
Este proceso de educación para
la paz a lo largo de la vida ha pasado por diferentes etapas que han tratado de
abolir la guerra; aunque estos medios no han resultado del todo eficaces puesto
que la guerra aunque ha desaparecido un poco no es del todo, y desgraciadamente
todavía no está totalmente expandida la paz en el mundo.
Por eso hay que intentar
educar para la paz, aunque la respuesta a esta idea se encontraría con la
búsqueda y posterior concienciación de la persona individual y socialmente
mediante la armonía del ser humano consigo mismo, con los semejantes y con la
naturaleza resultante de la sociedad que le rodea. De esta manera la persona
estaría a gusto consigo mismo a la vez que poco a poco va conociendo cada vez
más a las demás personas mediante lazos de comunicación, justicia y
convivencia.
Y no sólo con las personas es
importante que se desarrolle la paz (aunque esto sería la idea fundamental)
sino también con el ambiente que le rodea, es decir, que no pretenda
modificarlo estableciendo enfrentamiento con los demás.
En definitiva, lo que se
pretende educando para la paz es resolver no-violentamente los conflictos
personales, sociales y ambientales hasta conseguir la triple armonía: la personal,
la social y la ambiental. Este proceso busca un buen crítico deseado y hecho
para satisfacer una tendencia humana perfeccionista en la cual se busca no solo
la verdad sino el bienestar común.
Mediante este sistema
pacifista no-violento se pretende resolver los conflictos mediante el diálogo
con la aportación de argumentos y defensa de aquello que se considera
verdadero. El diálogo da lugar a una actitud de escucha hacia el otro para
establecer razones de confianza y solidaridad entre ambos. La educación para la
paz, es un proceso que supone: la lucha contra la violencia que está presente
en todo el mundo, incluso en el ámbito escolar, como es la competitividad, el
racismo…a la vez que supone.
CONCLUCIONES
Nos queda claro que la forma de la guerra se va siendo más fuerte porque
algunas de las naciones quieren empezar a usar armas nucleares con las cuales
se pone en riesgo todas las naciones ya que con estas nos perjudicarían a
todos.
Otra forma de decir o manifestar guerra, es la hostilidad entre naciones caracterizada por el uso de armas pero no solo con armas de
fuego o algo parecido sino que también existen otros tipos o formas de amenazar
como psicológicas.
Estas las manifiestan o las expresan con amenazas, promesas y rumores para
provocar ansiedad desorientación y des gastos nerviosos en el adversario.
En estos tiempos algunas naciones se sentían indefensas al lado de otras ya
que estas cuentan con armas bacteriológicas
esto porque no todas las naciones las pueden tener, y temen a que estas
armas sean utilizadas por su gran capacidad de destrucción aunque todavía no
han sido probadas.
Supuestamente los soldados usados en la guerra solían tener tendencias
violentas ya que con esto no sentían remordimiento o lastima por las personas
que asesinaban estas ya fueran niños o personas mayores.
Otro síntoma de las personas violentas es que la persona o las personas
están fuera de su quicio o que actúan en contra de la razón y justicia cometida
con armas o con la propia fuerza del individuo.
La paz es una forma con la cual las guerras se han terminado y las personas
que suelen ser violentas muestran un menor número de agresividad en contra de
otras personas.
De cualquier forma las guerras afectan a todas las naciones y las personas
que en ellas habitan por tantas muertes
que se originan esperemos que no haya
más guerras y que haya una paz en todas
las naciones por el bien de toda la humanidad. Aunque sabemos bien que esto,
como esta hoy en día, es algo que esta muy difícil de alcanzar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario