domingo, 23 de septiembre de 2012

La Educación como Liberación Social


INTRODUCCION TEMATICA
 
La educación ha sido indispensable para los seres humanos, pero a la vez ha sido tema de mucha controversia por su pasado en mucho doloroso.  Aunque  con esto se ha aprendido mucho también de los errores del pasado.
Pero el tener una muy buena comunicación entre sí, se obtiene una mayor cultura por lo cual educación se puede decir que es un desarrollo integral de las facultades físicas, intelectuales  y morales de una persona, para ayudarle a integrarse en el medio que deba vivir.
Generalmente se confunde la educación con la instrucción  y con la enseñanza, hombre, por que se dirige a su inteligencia.
Por lo tanto la educación es la totalidad de las acciones sobre el hombre se ejercen espontanea o intencionalmente hasta lograr la integración de su personalidad.
La enseñanza abarca la educación y la instrucción, y es el conjunto de sistemas, métodos, procedimientos y formas de hacer adquirir conocimientos para realizar el aprendizaje.
Pero para poder obtener o adquirir una educación debemos ingresar a planteles educativos los cuales cuentan con educadores los cuales con su enseñanza desarrollan las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos y ejercicios.
Nos queda claro que gracias a la educación los seres humanos somos quien somos,  por lo tanto muchas tienen su carrera o profesión y pueden llevar una vida mejor, y con un desenvolvimiento mucho mejor en la sociedad.
 
DESARROLLO
 Constitución de Apatzingán de 1814
(22 de octubre de 1814)
 
DECRETO CONSTITUCIONAL PARA LA LIBERTAD DE LA AMÉRICA MEXICANA, SANCIONADO EN APATZINGÁN A 22 DE OCTUBRE DE 1814
 
El Supremo Congreso Mexicano deseoso de llenar las heroicas miras de la Nación, elevadas nada menos que al sublime objeto de sustraerse para siempre de la dominación extranjera, y substituir al despotismo de la monarquía de España un sistema de administración que reintegrando a la Nación misma en el goce de sus augustos imprescriptibles derechos, la conduzca a la gloria de la independencia, y afiance sólidamente la prosperidad de los ciudadanos, decreta la siguiente forma de gobierno, sancionando ante todas cosas los principios tan sencillos como luminosos en que pueden solamente cimentarse una constitución justa y saludable.
Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados,
Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
 
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo
Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los
Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a
Señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones
Relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
 
Historia de México
  
1. Breve visión sobre las Épocas Prehispánica y Colonial.
Época Prehispánica.
México Prehispánico
Mezo
América: Término gráfico cultural que designa al conjunto de civilizaciones indígenas que surgieron en la zona central y meridional de México, junto con algunos piases de Centroamérica, antes de la llegada de los españoles. A veces se aplica en un sentido estrictamente geográfico y más amplio, al conjunto formado por los países de América central, Antillas y México. Desde un punto de vista antropológico, este concepto fue introducido por EduardSeler y definido con mayor precisión, en 1943 por el científico Paul Kirchhoff para designar un área cultural para la designada América nuclear, que constituyo el centro de la civilización en la época Prehispánica. Se distingue una región nuclear, que ocupa las tierras altas y que ocupa una mayor complejidad a nivel político, económico, sociocultural y religioso, y unas zonas marginales, en las tierras bajas, con un nivel inferior de desarrollo.
La
agricultura centrada en el cultivo de Maíz, y la domesticación de animales configuraban la base de su economía. Desde un punto de vista político estaban organizados en ciudades, estados y reinos, gobernados por Reyes y Sacerdotes. La sociedad en principio estaba estratificada en dos grupos: la nobleza, que controlaba las tierras y la producción, y los campesinos que constituían la mano de obra, con el discurrir del tiempo, esta estratificación se volvió mas compleja. El orden cultural, la diversidad lingüística, la escritura jeroglífica, las manifestaciones artísticas (cerámica, esculturas talladas en piedra, adornos en metal, mosaicos, frescos y códices), el juego de la pelota, la astronomía y un juego de pelota y un calendario propio fueron sus manifestaciones mas sobresalientes.
Desde el punto de vista histórico, se comprenden tres periodos: el formativo o preclásico (1500 a. C. – 300 d. C.), el clásico (300 – 900), y el pos – clásico (900 – 1500). El periodo clásico se caracteriza por la disminución de las actividades recolectoras cazadoras, debido a la importancia que adquiere la agricultura y la aparición de un cierto comercio. Constituye una etapa de transición en la organización social, que presenta una clara división del trabajo. En el orden religioso, existe una clase Sacerdotal que ostenta un gran poder Político. La cultura mas importante de este periodo es la Olmeca, la primera gran civilización mesoamericana, que evoluciona hasta la construcción de los tres destacados centros ceremoniales de la Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes.
Durante el periodo clásico surgen las tres ciudades, que agrupaban funcionespolíticas, religiosas y residenciales. La organización social y del trabajo presenta una mayor complejidad. Destacan los centros de Teotihuacán, Monte Albán, Xochicalco y el Tajín. Florece la cultura Totonaca y se desarrolla la primera fase de la civilización Maya, una de las más representativas.
El posclásico se inicia con la caída de estos grandes centros y con la expansión de los Totonacas,
aztecas y mayas – Toltecas. Durante este periodo, los distintos pueblos del área mesoamericana, se enfrentaron en guerras. El pueblo tolteca, cuyo centro se situaba en la ciudad de Tula, comenzó a imponer su hegemonía, expandiéndose hacia el norte y el sur hasta alcanzar la región de los mayas y de los Quiché. Los Toltecas conquistaron Chichén Itzá, ocuparon Uxmal y fundaron Mayapán, instaurando una tiranía que concluyó con las rebeliones de mediados de siglo XV y que supuso el inicio de la decadencia Maya.
Azteca o Mexica, miembro de un pueblo que dominó centro y sur del actual México, en Meso América desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados Tlaxcaltecas.
Algunas versiones señalan que el nombre de "Azteca" proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlan; mas tarde se auto denominaron Mexicas.
La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en que los españoles, capitaneados por Hernán Cortes, comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco, atraía a unas 60000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas, gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otros territorios del imperio Azteca y a la América Central.
La confederación Azteca
Los aztecas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde América Central hasta la actual
frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlan gobernaba conjuntamente con las ciudades – estado de Tlatelolco y Tlacopán bajo la denominación de triple alianza. En un periodo de unos 100 años los Aztecas lograron el poder total y aunque las demás ciudades – estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos.
Al final del reinado, Moctezuma II en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del imperio Azteca luchaban encarnizadamente por mantener su
independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del imperio facilitaron su derrota frente a Cortes en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el Emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortes y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso de Dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortes, si bien lo que mas le colmaba al Emperador era colmar con regalos a los Españoles para que se retiraran.
Sociedad y Religión Aztecas
La sociedad Azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos se les otorgaba la propiedad vitalicia de un territorio en el que construían su casa. Sin embargo, las capas mas bajas de los plebeyos, no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en propiedades arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
En la religión Azteca numerosos Dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del sol), Coyolxauhqui (la Diosa de la luna que según la mitología Azteca, era asesinada por su hermano, el Dios del Sol), Tlaloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcoatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la Resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión Azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor con los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio el sentido de la ofrenda de Sangre Humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la tierra.
Época Colonial.
El México Precolombino se caracteriza por zonas específicas y estratégicas, con rasgos que las caracterizan.
En el altiplano florecieron los Mexicas o aztecas. Se considera a los Olmecas como la Cultura Madre.
Tenían su propia forma de
gobierno. Tlataele vivió en los tiempos de Chimalpopotla, rey azteca.
Eran demasiado creyentes de alboreras (predicción del futuro). Los Toltecas tenían la leyenda de que su Dios Quetzalcoatl volvería y se quedaría con ellos.
Moctezuma tiene un sueño en el cual él dice que volverá Quetzalcoatl, por lo tanto cuando Cortes llega todos piensan que es él y eso le facilita la conquista. Como dato interesante se tiene que Hernán Cortes, así como todos los que conquistaron América no fueron héroes de
guerra sino los fracasos y parásitos de España que se las pasaban en las tabernas.
A partir de 1523 es derrotado Cuauthemoc, Rey Azteca, una vez que cae el impero se puede decir que comienza el templo de
esclavitud, un proceso de nueva cultura, (evangelización).
En Tulum se le dan a Cortes 21 esposas entre ellas Malitzin. El padre de Malitzin fue un comerciante muy querido por todas las tribus, de ahí que Malitzin supiera gran cantidad de lenguajes.
 México Precolombino----------1523----------Colonización.
 La Colonia--------------Mezcla de Razas---------300 Años.
REY
Consejo de Indias Secretarios Casa de contratación de Virrey Audiencia Provincial
Audiencia Distrital.
Este gobierno de tipo centralista, era controlado desde España por el Rey, que tenía al Consejo de Indias como organismo asesor para los asuntos económicos, políticos y administrativos de las colonias americanas; los secretarios reales, que tenían funciones similares y la casa de contratación se Sevilla, fue la institución creada por los reyes católicos, para impulsar y controlar el tráfico con el nuevo mundo. Ya en América el gobierno real era encabezado por el Virrey que gobernaba como representante
personal del Rey, y nunca como un representante del Estado o la Corona, por lo tanto, cuando el Rey dejara el poder por cualquier motivo, el Virrey carecía totalmente de autoridad. El Virrey era nombrado en España y al venir a América, tría consigo a todo un grupo de personas que ocuparía los puestos importantes y se convertirían en sus colaboradores dentro de la tarea administrativa dentro de la colonia a la cual hubiera sido asignado.
El régimen colonial tubo una duración de trescientos años que abarcaban desde la conquista de México Tenochtitlan, capital Prehispánica de los Aztecas, hasta 1821, año en que se logra la Independencia Nacional. Durante este tiempo, la vida en la Nueva España transcurrió siempre con diferentes características que permiten su estudio desde diferentes perspectivas entre las que destacan:
2. El siglo XVIII Novo hispano
Grupos raciales y clases sociales
La
población hispanoamericana estuvo integrada fundamentalmente por tres razas; blancos (Españoles y Criollos), Indios y Negros. Los blancos a su vez se dividían en dos grupos; uno era el de los nacidos en España que eran Españoles y el de los descendientes de estos que nacían y vivían en América llamados Criollos. Los primeros formaban la clase dominante y ocupaban los puestos mas importantes del gobierno, la iglesia y la milicia, además de poseer grandes negocios, el Español era considerado dueño de todo por supuesto derecho de conquista. Los criollos por su parte estaban colocados por debajo de los Españoles ya que no gozaban de los mismos privilegios de sus ascendientes, pero muchos criollos lograron amasar fortunas mediante el comercio, la minería y la agricultura, y en algunos casos eran personajes ilustres de la sociedad, lo que provocó una rivalidad entre españoles y criollos.
Los indios sufrieron también de ciertas divisiones consistentes en el origen de la descendencia, ya que algunos de los que provenían de la nobleza indígena gozaron de ciertos privilegios, pero en su mayoría los indígenas fueros relegados a los trabajos corporales pudiendo desempeñarse como jornaleros, peones o trabajadores de la industria y los servicios urbanos o rurales, gran parte de ellos fue víctima del régimen de la encomienda o el repartimiento.
Los negros eran esclavos en su mayoría y fueron declarados por la corona como infames de derecho. La población Negra se asentó principalmente donde se cultivaba ampliamente la caña de
azúcar, o las frutas tropicales aunque también había gran número de ellos en los grandes centros mineros.
Las castas eran integradas por las diversas mezclas entre los habitantes de la Nueva España. Estas castas representan por su número una parte importante de la nueva población Nacional.
De acuerdo con los censos celebrados entre 1973, 1974 y 1803 promovidos por el Virrey Revillagigedo, Humboldt y el Tribunal del Consulado, respectivamente, la población de la Nueva España fluctuaba entre los 4’483, 529 hab. 5’ 200, 000 hab. Y 5’ 837, 000 hab.
Clases sociales
La división de la sociedad Novo hispana en clases sociales era determinada de la siguiente forma. Existía un grupo gobernante que ocupaba los puestos de primera importancia y que era controlado principalmente por los gachupines o peninsulares; un grupo dueño de los grandes negocios; los propietarios de las tierras y de las minas; comerciantes y los industriales; los Sacerdotes, los militares y los Letrados; los burócratas, los artesanos; los peones y los Esclavos. Aunque la gama es diversa, el criterio fundamental para determinar la clase social, independientemente de la actividad
laboral o profesional, era el origen étnico.
La Iglesia
Además de ocuparse de las cuestiones religiosas, se ocupaba de otras actividades como los del tipo benéfico y educativo, además contaba con los
medios para recaudar fondos en cantidades considerables, lo que le permitía financiar diversas empresas, pero algo mas importante era el poder que obtenía con todas sus actividades y que la situaba en muchos aspectos con una superioridad respecto a las autoridades civiles.
Educación
Los primeros esfuerzos encaminados a la educación en la Nueva España, se deben al esfuerzo de los misioneros que abrieron escuelas para los indios, como el de Texcoco, creado por Fray Pedro de Gante en 1523. Fray Juan de Samárrga es el primero en orientar la educación superior por un camino científico y literario, promoviendo y participando en la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551. Con el tiempo se fueron fundando colegios en la provincia como el de San Juan y el de San Pedro o el de la Purísima Concepción en Guanajuato.
Los criollos fueron el grupo, que por sus posibilidades económicas y disposición al estudio, asistieron en mayor cantidad a las
instituciones de educación superior, de tal suerte que en el siglo XVIII estos habían generado una conciencia de clase, ya que nacidos ellos en América eran excluidos sistemáticamente de cualquier puesto público de primera importancia, pues estos se reservaban para el disfrute exclusivo de pos peninsulares, que en la mayoría de los casos eran recién llegados a estas tierras. Los criollos argumentaban entonces un mayor conocimiento de la problemática Novo hispana.
.
Consignas o misiones para los alumnos:
· Investigar en qué consistieron las Reformas Borbónicas y realiza un mapa conceptual donde muestre el proceso histórico de conformación de la mismas así como sus efectos mediatos tanto en España como en las colonias.
· Investigar en Internet, posibles causas que llevaron a la crisis política a la Nueva España.
· Elaborar un cuadro comparativo donde identifiques las causas y efectos respecto la economía del imperio.
· Elaborar un listado de los cambios que efectuaron los monarcas borbones durante la colonia y sus consecuencias. Registrarlo en un organigrama.

Sugerencias: * Transmisión de la película “el cañón”
* Presentar información de consignas en Diapositivas.
 
La narración del conocimiento histórico, es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo del pensar del adolescente. Ya que en ocasiones para la construcción de la narración los alumnos no alcanzan un nivel de empatía o carecen de interés por saber qué pasaba en la vida cotidiana de ese momento histórico o bien sobrevaloran las acciones de los personajes, héroes o traidores; rompen el tiempo histórico aislándolo o fragmentando las etapas unas con otras y muchas veces esa narración es incoherente entre sus partes y en la descripción.
 
Es necesario que los alumnos desarrollen, la comprensión y construcción de la historia, a través de la empatìa histórica, el tiempo histórico (fechas precisas, cambio y continuidad, la simultaneidad y la relación entre estas) y la construcción de una narración histórica estructurada, donde se considere la descripción y explicaciòn del hecho, basado en la articulación coherente de los aprendizajes, y como expresión del cambio en la representaciòn histórica del tema seleccionado.
 
La utilidad de la historia oral como un fuente más nos facilita el camino para generar la curiosidad e interés en los jóvenes, permitiendo que valoricen los acontecimientos del presente y la búsqueda de respuestas a las preguntas que surgen día con día. Así como, construir una historia rescatando los actos y personajes que habían sido olvidados.
 




Refiriéndonos a la producción y uso de fuentes orales en la reconstrucción histórica.


Rescata actos, acontecimientos, y recopila sucesos históricos olvidados.
Como una nueva fuente para analizar y reflexionar, e investigar la historia. Genera la curiosidad, interés y la reflexión de los conocimientos históricos.
El alumno se apropia del conocimiento que está construyendo.
Logran identificarse en el pasado, ya que abandona la actitud pasiva, por que participa construyendo su conocimiento histórico.
 
HISTORIA ESCRITA
Nos permite reconstruir, comprender e interpretar el pasado.
Registra los acontecimientos importantes de la humanidad.
Permite la confrontación de una fuente a otra.
Permite conocer el pasado para mejorar el presente y el futuro. (los errores no se vuelvan a repetir).











El cuadro comparativo nos puede servir para observar las distintas vinculaciones que se pueden dar en los hechos históricos de distintos tiempos en diferentes ámbitos sociales y geográficos.
 
 
ÁMBITO / MOMENTO HISTÓRICO: 1800 a 1821
EL MUNDO: Francia invade España, 1808. Abdicación de los Reyes Españoles. Decadencia de la monarquía española.
MÉXICO: La crisis política en la Nueva España. Inicia la Guerra de Independencia.
B.C.S: Hasta 1822, la península estaba en manos de los Españoles.
 
La difícil situación política de España alcanzo su peor momento en 1808. Napoleón, aprovechando el pacto que tenia con España, había enviado tropas a la Península Ibérica en contra de Portugal, aliado de los británicos, haciendo que los reyes portugueses salieran rumbo a Brasil. Situación que también se vio reflejada en el resto de la monarquía española y en la Nueva España, provocando una inestabilidad política, el desenlace de una cruenta guerra, y la oportunidad de conseguir la autonomía y luego la independencia de sus regiones. Sin embargo, en el Territorio de Baja California hasta el año 1822, siguió en poder de los españoles. y en ese mismo año se juró la independencia en la península.
 
 


 

FACILIDADES
Son útiles para el auto aprendizaje de los alumnos.
Facilita una gran cantidad de materiales.
Motiva a los alumnos el trabajo con el ordenador.
Favorece la participaciòn de los alumnos.
Aporta el diseño de actividades complementarias para el aula.
Provoca la participaciòn activa del alumno en el proceso de adquisición de conocimientos.
Permite un aprendizaje mas significativo de las C.S.
Permite la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.




 

COMPLICACIONES
Los alumnos de abrumen de datos, impidiendo la reflexión, análisis, valoración...
El profesor no sabe como pautar la actividad o controlar la dinámica de la clase.
No siempre existe la infraestructura adecuada.
Problemas de tiempo.
Dificultades de uso.
La organización física del aula.
 
 
 
 
Sin duda es necesario que los alumnos se familiaricen con los conceptos pasado y presente como referidos al tiempo histórico y les permitan comprender que los acontecimientos, los eventos, los procesos políticos, sociales, culturales y económicos del pasado han influido en nuestro presente y nos preparan para el futuro, así como también, en la calidad de vida de las personas.
Y que a partir de estos conocimientos puedan responder cuestionamientos que surjan dìa con dìa.
 
 
 
 
 
 
Partido Liberal Mexicano
Junta Organizadora del PLM en 1910. Anselmo L. Figueroa, Práxedis G. Guerrero, Ricardo Flores Magón, Enrique Flores Magón y Librado Rivera.
El Partido Liberal Mexicano (PLM) inicialmente fue un partido político que buscó reorganizar a los simpatizantes del Partido Liberal que promulgó la Constitución de 1857, tuvo como antecedente directo el Congreso Liberal de 1901 y los múltiples Clubes Liberales que se formaron en los siguientes 5 años. El partido fue fundado en 1906, entre otros, por los hermanos Flores Magón, de los cuales, Enrique y Ricardo radicalizaron su actividad política un poco más adelante.
El grupo que dentro del PLM tuvo mayor influencia fue la llamada Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, que paulatinamente transitó del liberalismo al anarquismo; desde ahí se hicieron los primeros planteamientos teóricos y se planearon las primeras insurrecciones que dieron origen a la Revolución de 1910 para derrocar el régimen dictatorial de Porfirio Díaz. Los delegados del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras de Cananea y Río Blanco, también planearon sublevaciones coordinadas con las que pretendían extender la revolución a todo el país. El periódico Regeneración fundado en 1900, también por los Flores Magón, se convirtió en el principal vocero del PLM
Antecedentes
En febrero de 1901, convocado por Camilo Arriaga se inauguró en San Luis Potosí el Congreso Liberal, en el que representantes de catorce estados de la República Mexicana demandaban restituir los postulados de la Constitución de 1857. Ese mismo año, el 30 de agosto, Arriaga lanza una iniciativa para formar el Partido Liberal, sin embargo fracasa.
En 1901, decenas de clubes liberales se habían creado en todo el país, el 5 de febrero en San Luis Potosí, se intenta constituir la "Confederación de Círculos Liberales" y al siguiente año sus fundadores fueron aprehendidos. Porfirio Díaz reprimió severamente a toda la oposición y en 1902 se reeligió como presidente de México por tercera ocasión.
Para 1904 la persecución policiaca del gobierno de Díaz sus opositores políticos se veían obligados a buscar refugio en el extranjero, aunado a las crecientes diferencias políticas entre los liberales, un grupo encabezado por Camilo Arriaga, se exilió en San Antonio, Texas, y otro, encabezado por Ricardo Flores Magón, en la ciudad fronteriza de Laredo.
Los agentes de Díaz apoyados por autoridades estadounidenses persiguieron a los liberales en Texas, por lo que continuaron trasladándose cada vez más al norte. El 28 de septiembre de 1905, en Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, el grupo de los Flores Magón redacta el manifiesto con el que se constituye la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Las tareas de la Junta Organizadora consistían en convocar y articular a todas las fuerzas opositoras para preparar la lucha contra el dictador.
 
Programa
Ejemplar de Regeración en el que se publicó el Programa del PLM, 1906.
El 1 de julio de 1906, después de casi un año de discusión sobre la situación política, económica y social del país, se publicó el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano. Entre los principales postulados del programa estaban la jornada de ocho horas, prohibición del trabajo infantil, salario mínimo, indemnización patronal por accidente de trabajo, educación laica obligatoria y gratuita.
Años después, los postulados planteados por el PLM en este programa fueron la base de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, que dio fin de manera oficial a la guerra de la Revolución mexicana.
Huelgas e insurrecciones
El PLM organizó varias sublevaciones contra el régimen de Porfirio Díaz desde 1906, todas fueron reprimidas violentamente. Los postulados del Programa del PLM influyeron la huelga minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz, así como la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco.
El 16 de septiembre de 1906 (día en que se celebra la Independencia de México) fue la fecha en que el PLM programó el inicio de la Revolución, en ese momento estaban organizados cerca de 44 grupos guerrilleros (algunos formados hasta por 300 hombres, aunque el promedio era de 50) que se levantarían en armas en toda la república cuando los grupos que operaban en los Estados Unidos tomaran las principales aduanas fronterizas y reforzaran el abasto de armamento. Sin embargo entre el 2 y 5 de septiembre la mayoría de los liberales fueron aprendidos por la policía estadounidense que decomisó armamento y documentos que descubrían los planes de la insurrección, por lo que tuvo que ser pospuesta.
El 26 de septiembre fue la nueva fecha para iniciar la Revolución, un grupo de liberales atacó Jiménez pero después de unas horas arribaron fuerzas federales que los superaban en número y emprendió la retirada. Con resultados similares se realizaron otros ataques en Monclova, Zaragoza, Ciudad Porfirio Díaz (Piedras Negras) y otras poblaciones pequeñas de Coahuila.
El 30 de septiembre estalla la rebelión de Acayucan, Minatitlán y Puerto México impulsada por Hilario C. Salas y Cándido Donato Padua, delegados del PLM en Veracruz y Tabasco. En Acayucan los enfrentamientos contra el ejército duran 4 días. La mayoría de los rebeldes muere, algunos huyen a la sierra de Soteapan donde reorganizan una guerra de guerrillas que combate hasta 1911.
El 16 de octubre se realizó un tercer intento insurreccional en Camargo, Tamaulipas que también fue derrotado. El 19 de octubre el grupo de El Paso, Texas organizado por Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal y Ricardo Flores Magón, incursionó en Ciudad Juárez, pero fueron aprendidos al cruzar la frontera por soldados federales que ya tenían conocimiento del levantamiento, al día siguiente el resto de insurrectos fueron detenidos en El Paso por agentes de inmigración y detectives de la Pinkerton, logrando escapar sólo Ricardo Flores Magón y Modesto Díaz.
El 24 de junio de 1908 atacan la población de Viesca, Coahuila, pero son rechazados y derrotados. Los dirigentes son aprehendidos y remitidos a la prisión política de San Juan de Ulúa en Veracruz. El 26 de junio atacaron el poblado Las Vacas (hoy Acuña) en Coahuila, Casas Grandes y Palomas en Chihuahua. También existió actividad beligerante del PLM en Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos y México. El movimiento ferrocarrilero que paralizó la zona norte del país ese año, también estuvo influido por el PLM.
Thomas Furlong, agente de la Pinkerton en San Luis Missouri, declaró en 1908 que habían sido detenidos 180 integrantes del PLM y puestos en cárceles mexicanas, además de haber detenido a los jefes con suficientes pruebas para condenarlos, por lo que el peligro de una revolución había pasado.[]
En 1909, Práxedis G. Guerrero publicó una serie de manifiestos dirigidos a los trabajadores de todo el mundo y exhortando a los los mexicanos a levantarse en rebelión. El arma más efectiva del PLM era la prensa, incluso en el exilio, contaba con al menos 7 publicaciones en distintas localidades, que poco a poco fueron suprimidas por las autoridades.[]
 
Ejército Liberal
Para el Partido Liberal Mexicano, derrocar al dictadorPorfirio Díaz no garantizaba la libertad comunal. Entendían que la lucha por la libertad política era inútil si se carecía de libertad económica, de manera que para garantizar el esa libertad habría que tomar y defender la tierra con una rebelión armada. Los grupos armados del PLM estaban organizados en la Confederación de Grupos del Ejército Liberal que también se llamó Ejército Libertario Mexicano.
El 23 de septiembre de 1911, la Junta Organizadora del PLM en Los Ángeles, California publicó en Regeneración un manifiestolibertario que llamaba a los mexicanos a luchar contra el Estado, el Clero y el Capital, bajo el lema "Tierra y Libertad", ideal que un mes más tarde haría eco en el Plan de Ayala promulgado por Emiliano Zapata.
Las campañas militares más importantes del Ejército Liberal Mexicano fueron entre 1910 y 1913, las plazas más importantes que ocupó, fueron ciudades fronterizas como Tijuana y Mexicali hechos que se conocieron como la Rebelión de Baja California; sin embargo, además de Baja California, hay registros de milicias liberales en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán.
Al negarse a reconocer los Tratados de Ciudad Juárez las guerrillas del PLM fueron perseguidas y exterminadas por el ejército federal y grupos maderistas durante el gobierno provisional de Francisco León de la Barra, quien solicitó apoyo al gobierno de los Estados Unidos para trasladar de tropas mexicanas por territorio estadounidense y atacar por dos frentes otra revolución que se gestaba en Baja California.
En el Ejército Liberal participaban mexicanos y voluntarios de otras nacionalidades, principalmente en la campaña de Baja California, con ideas anarquistas y socialistas; motivo que dio lugar a las autoridades para acuarsa al PLM de promover el filibusterismo.
Las campañas militares del PLM, fracasaron una y otra vez debido a la falta de recursos, a la infiltración policiaca y también a la confusión ideológica de muchos de sus afiliados provocada por tácticas que al final resultaron contraproducentes, por ejemplo para abastecerse de armamento solían hacerse pasar por maderistas, al grado que algunos llegaban a combatir a sus propios compañeros liberales. Aunque para algunos, el maderismo representaba la alternativa política más viable; para otros apoyar a Madero simplemente era la única manera de escapar con vida de las cárceles mexicanas.
Sin embrago hubo otros que prefirieron la cárcel o la muerte antes que traicionar la causa del PLM, tal fue el caso de Eugenio Alzalde, Antonio Lara Díaz y Tomas Vargas, presos en Ciudad Juárez por fuerzas maderistas. Otros personajes que se mantuvieron su militancia libertaria fueron Tirso de la Toba, Quirino Limón, Carmen Parra, Anselmo L. Figueroa, Librado Rivera, Jesusa Gómez, Margarita Ortega, Juan Montero, Emilio Guerrero, Lucia Norman, Jesús Rangel, Rosaura Gortari, Gabino Ramírez, María Brousse, Raúl Palma, Basilia Franco y Fernando Palomares, entre otros.[]
Últimos años
 
Después de la incursión en Baja California y con los Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo Figueroa en la cárcel, hubo otros levantamientos armados en nombre del PLM. Tal fue el caso de Primitivo Gutiérrez que el 9 de febrero de 1912, a nombre del PLM deroga la Constitución y promulga el comunismo anarquista en la población de Las Vacas, Coahuila.[] En la Sierra del Burro, al norte de Coahuila, también continuó la actividad del PLM. Sin embargo estas acciones no tuvieron mayor repercusión en el desarrollo de los acontecimientos posteriores a 1912 en México.
Todavía en 1913Fernando Palomares y José María Rangel se empeñaron en organizar grupos del PLM para lanzarse nuevamente a la lucha armada, al intentar incursionar desde Texas a terrirorio mexicano se enfrentaron a un grupo de rangers, fueron derrotados y condenados a 50 años o más de prisión.[]
En 1915, tras la muerte de Anselmo L. Figueroa y la falta de recursos para continuar la edición de Regeneración un grupo reducido del PLM se traslada a una granja ubicada en distrito Edendale, de Los Ángeles California. Ahí vivían y trabajaban en comunidad, criaban pollos y cultivaban verduras que vendían para sostenerse, mientras llevan adelante la labor política del PLM, ahora definido como Unión Obrera Revolucionaria.[]
En febrero de 1916, Enrique y Ricardo Flores Magón fueron arrestados en su casa de Edendale acusados de difamar a Venustiano Carranza, fueron liberados meses después, cuando un comité promovido por Emma Goldman y Alexander Berkman reunió el dinero de la fianza que exigía la corte de Los Ángeles. Poco después de salir de prisión, Enrique Flores Magón se aparta del grupo, junto con otros más. Quedando únicamente, María Brouse, su hija Lucía Norman, Librado Rivera y Ricardo Flores Magón. Estos dos últimos publicaron en Regeneración un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo en 1918, fueron detenidos acusados de conspiración por el gobierno de Estados Unidos y condenados a 15 y 20 años de prisión respectivamente.
Flores Magón murió en prisión en 1922, Rivera fue excarcelado y deportado a México donde continuó denunciando a los gobiernos emanados de la revolución, estuvo presos durante el mandato de Plutarco Elías Calles y falleció en 1932. Terminó así un intento malogrado de revolución social en México.
 
Magonismo
El gobierno y la prensa llamaba "magonistas" a los integrantes del PLM, con ánimo despectivo y con el afán de reducir el movimiento insureccional a "un pequeño grupo de bandidos" guiados supuestamente por los intereses personales de los hermanos Flores Magón, sin embargo ellos se llamaban a sí mismos "liberales" y después "anarquistas". Tiempo después historiadores usaron el término "magonismo" para identificar el movimiento influido por el pensamiento de los Flores Magón y otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero. A principios del siglo XXI, organizaciones sociales e indígenas en México reivindican la tradición de lucha magonista.
Personajes afiliados
Muchos de los afiliados en 1906 después abandonaron el PLM y se unieron a Francisco I. Madero que también perteneció a las filas del PLM durante los primeros años. Otros continuaron en el partido hasta que murieron en combate o se extinguieron las actividades de la organización revolucionaria.
 Partidos homónimos
Partido Laborista Mexicano, aunque el nombre no es el mismo las siglas PLM sí lo son. Este partido político fue fundado en el 1920 por sindicatos pertenecientes a la Confederación Regional Obrera Mexicana partidaria de Álvaro Obregón, cabe señalar que los principios y los objetivos de este partido eran opuestos al PLM de 1906.
Partido Liberal Mexicano (2003) En 2002, para participar en las Elecciones federales de México de 2003 se formó un partido político con el mismo nombre del partido fundado en 1906 y que pretendía ser heredero de este antiguo partido así como de los principios liberales y juaristas, pero sin reivindicar los principios anarquistas de la última etapa del PLM a principios del siglo XX.
Calidad Educativa y desarrollo humano basado en competencias: Una propuesta curricular crítica-liberadora
 
La educación es la interacción humana en la cual, sobre la base de un potencial biológico, seres humanos con la mediación de otros, se apropian la cultura que los constituye en la clase peculiar de ser humano que son, tanto en el sentido colectivo como en el personal, para crear su propia versión particular de la misma, que es su personalidad.
Esa apropiación-mediatización genera las competencias humanas (significados, destrezas, actitudes) que se requieren en esa particular colectividad para ser miembro de ella y reproducirla en su estructura, fines y "buen" funcionamiento y transformarla a tono con los cambios que se producen en le entorno natural y cultural. La existencia y buen funcionamiento de la sociedad (estado de salud) está en directa relación con la educación. Decimos que la educación es de "calidad" cuando persigue ciertos fines sociales que estimamos valiosos y los logra de manera creativa, eficiente y efectiva. La calidad de la educación es relativa a los valores y fines sociales a los que sirve.
Existe en nuestra América una larga tradición que configura los elementos principales de lo que podríamos llamar una pedagogía latinoamericana. En esta pedagogía reconocemos tres fines que la definen. Primero la educación como instrumento de liberación política y social. Segundo, la formación integral del ser humano como meta y contribución de la escuela a dicha liberación. Tercero, el desarrollo de la razón o el pensamiento como tarea central de la escuela que busca promover el desarrollo humano y la liberación. La estrategia principal para el logro de estas finalidades es la creación de un plan de estudios o currículo, que fomente el desarrollo humano integral del educando.
Desde la perspectiva de esta pedagogía latinoamericana, una educación de calidad es aquella que crea los medios, el sistema, los procesos, las estrategias educativos para fomentar de modo reflexivo, creativo, crítico, eficiente y efectivo la liberación humana, tanto en el sentido ético como político, es decir, el desarrollo humano integral. Durante los pasados años hemos trabajado, tanto en Puerto Rico como en Republica Dominicana, Cuba y México, en el desarrollo de una propuesta curricular que intenta dar continuidad y actualización a esta agenda de la pedagogía latinoamericana. En esta presentación exponemos los fundamentos, estructura y elementos de dicha propuesta.
                                           CONCLUSIONES

Concluyendo de este tema tan importante, como lo es el de la Educación, ay que tener muy cuenta de que, la educación, desde épocas del inicio de nuestras civilizaciones, hasta hoy en el presente, siempre ha sido objeto de criticas, tanto a la vez positivas, como también negativas, ya que si nos remontamos al pasado histórico de la educación que les tocó vivir a nuestros pasados primitivos de la colonización entre diferentes culturas, se pretendía siempre una búsqueda de mejores condiciones para las futura generación, y aunque muchos que buscaban esas mejoras, en su afán de ir cambiando las cosas en cuestión a esto, muchos fueron torturados, oprimidos, esclavizados, discriminados y muchos hasta desterrados, claro está que en ese entonces se puede decir que aunque no había escuelas, colegios, ni universidades, pero si existía ya en muchos una muy buena educación en lo interno, y esto es algo que nuestras sociedades deberían de tomar en cuenta en cuanto  a la educación, tanto el aprender como la enseñanza está en el uno mismo como seres que ya estamos habitando este planeta, se puede decir que la educación esta en lo personal, en la familia, en la comunidad y en la sociedad latente de un estado, y no en las universidades, escuelas o institutos de enseñanza, como muchos piensan,  puesto que estos son solamente centros para perfeccionar el saber y el conocimiento científico que se va adquiriendo. Pero en cuestión a lo ético y a lo moral viene, claro está que viene de las experiencias generacionales de la humanidad, y a partir de esto se puede concluir que la educación es un instrumento de liberación social para la humanidad, y aunque el pasado de la historia de la educación en cuestión a esto nos demuestra de que no existían todavía en ese entonces centros de formación, si no hasta la llegada de los españoles, este desarrollo de vidas autóctonas entró en un caos de colonización, pero a laves también de mucha imposición, y sometimiento, pues aunque se crearon escuelas, institutos, universidades y otras casas de enseñanza como en las iglesias, se puede decir que todavía era para fines de humillación, discriminación, esclavización, y otras formas de imposición, ya que estos centros eran sólo para la sociedad reformista y las familias autóctonas no tenían derecho, aunque esto fue pie para que comenzaran a actuar nuestros protagonistas ancestrales, para ir comenzando con la búsqueda de la educación  e igualdad de derechos para todos. Por eso, con esto se empezó a dar pie, en las exigencias de vida individual, familiar, comunal y social, para ir expandiendo una educación que fuera orientada a su contexto y a la liberación de las mayorías sociales e indígenas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario